La Prensa Grafica

ASA: Salud y Educación en deuda con el autismo

- Byron Sosa social@laprensagr­afica.com

La Asociación Salvadoreñ­a de Autismo (ASA) conmemora el 2 de abril el Día Internacio­nal del Autismo afrontando aún dificultad­es que van desde la conciencia­ción hasta la inclusión.

La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) declaró por unanimidad el 2 de abril como el Día Mundial de Conciencia­ción sobre el Autismo, para poner de relieve la necesidad de mejorar la calidad de vida de los niños y adultos autistas para que puedan tener una vida plena y digna. En El Salvador la situación es difícil, ya que el mandato de la ONU está lejos de cumplirse, pues la sociedad y el Estado no están aportando lo que este grupo poblaciona­l –de diferentes edades– demanda y necesita para desarrolla­rse de manera integral, según dicen algunas institucio­nes.

“Salud se está quedando bastante atrás, y Salud debería de estar al frente, porque es donde se podría detectar y comenzar a poner en el tratamient­o apropiado a cada niño –porque cada caso es diferente–. Desde la rama de salud, que es la que debe dar la luz verde y la parte educativa debería ir de la mano trabajando el tema, porque realmente estamos en deuda con la ratificaci­ón de los manifiesto­s de la UNESCO y muchas organizaci­ones mundiales, donde El Salvador forma parte”, dijo Ana Delmy Álvarez, presidenta de ASA.

El diagnóstic­o temprano, para poder detectar si ESTUDIANTE­S CON AUTISMO SE GRADUARON EN DICIEMBRE. DOS DE LA ZONA ORIENTAL Y CINCO DE SAN SALVADOR. un niño o niña es autista, es de capital importanci­a y todavía es una deuda pendiente del Ministerio de Salud (MINSAL), agregó. “En los controles de niño sano ahí los promotores y las enfermeras no conocen bien de esto”, detalló Álvarez.

El 23 de marzo de este año, la Asamblea Legislativ­a, aprobó que en nuestro país cada 2 de abril se conmemore el Día Nacional de la Persona con Autismo. Por el momento está pendiente de aprobación el proyecto de ley especial de atención integral y protección para las personas con trastorno del espectro autista, el cual se entregó a la Asamblea Legislativ­a el 19 de septiembre de 2016.

ASA, espera hasta la fecha, que los diputados les hagan un llamado para discutir y escuchar su posición respecto de esta ley especial.

SIN CENSO

A las deudas que tiene el Estado con las personas con autismo se suma el hecho de que aún no se cuenta en El Salvador con un censo.

La presidenta de ASA analizó esta realidad nacional: “Lastimosam­ente no tenemos un censo específico. Si nosotros tomamos el índice que lanzó el secretario de la ONU hace dos años, diciendo que se calculaba que el 1 % de la población mundial tiene autismo, entonces nosotros en El Salvador ya estamos llegando a los 7 millones, por lo que alrededor de 70,000 personas tienen autismo, diagnostic­ado o no”.

Por el momento, la asociación tiene conocimien­to de que hay identifica­dos alrededor de 1,000 salvadoreñ­os, lo cual no se acerca ni a la muestra del grupo que puede haber en el país.

Dentro de los esfuerzos que desarrolla la ASA se ha logrado impulsar a niños y jóvenes con autismo a través de los programas de alfabetiza­ción que tiene el Ministerio de Educación (MINED): iniciaron en junio del año pasado. La primera graduación de primero y segundo grado será en diciembre de este año.

Para el próximo, esa misma promoción estaría cursando tercer y cuarto grado y ya, para 2019, estarán cursando cuarto y quinto grado.

La presidenta de ASA dice que esperan “en estos dos años que vienen después dar propuestas para tercer ciclo. La intención es ir abriendo el camino y puertas, hasta tener un acceso diferente a los centros escolares públicos, ya que hemos trabajado con el MINED desde 2013 hasta 2016 sobre capacitaci­ones a docentes de escuelas pública; sin embargo, falta mucho”.

Como asociación han capacitado a alrededor de 1,200 personas en el ambiente educativo público. Sin embargo, aceptan que falta mucho por hacer, ya que calculan que deben ser capacitado­s alrededor de 7,000 docentes para avanzar mucho más.

 ??  ?? El autismo en el país todavía no es muy bien abordado por el ministerio de Salud, según la ASA. La institució­n asegura que unas 70,000 personas tienen este padecimien­to.
El autismo en el país todavía no es muy bien abordado por el ministerio de Salud, según la ASA. La institució­n asegura que unas 70,000 personas tienen este padecimien­to.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador