La Prensa Grafica

El Carmen, tierra de tambores artesanale­s

Los hay de estilo chamanico, andino, cofradía, redoblante­s, indio, batucada, entre otros, al gusto del cliente.

- Guillermo Amaya departamen­tos@laprensagr­afica.com

Años atrás en la carretera antigua Panamerica­na, a la altura del kilómetro 38, en la jurisdicci­ón del municipio de El Carmen, Cuscatlán, se vendían tambores artesanale­s elaborados por familias de la zona. Pero con la construcci­ón de la nueva carretera Panamerica­na, el municipio quedó aislado del paso vehicular, y los tambores ya no estuvieron a la vista de los viajeros, pero la costumbre y el oficio de su elaboració­n artesanal sigue siendo algo que caracteriz­a a los habitantes.

Guillermo Herrera, conocido como “el tamboriler­o de El Carmen”, explica que elaboran los instrument­os de percusión en La Casa del Tambor, ubicada en el cantón Santa Lucía, donde se fabrican de diferentes tamaños, desde 1 centímetro hasta uno enorme que mide 2.35 metros de diámetro por 2.75 metros de largo, que es el “tambor gigante de El Salvador”.

Con apoyo de la alcaldesa de El Carmen, Leticia de Jesús Hernández Sánchez, los tamboriler­os de la zona cuentan con un espacio para poder presentar sus obras creativas, promoviénd­ose además los tambores a escala nacional e internacio­nal.

“Este año el municipio de El Carmen ha sido invitado a ser parte del escenario de los premios Actitud de la ciudad de Los Ángeles, California, Estados Unidos. Herrera tiene la misión de elaborar los tambores para nuestros hermanos en el exterior”, detalló la jefa municipal, quien reconoce la labor de todos los tamboriler­os de su municipio, e insta a los jóvenes a aprender de ese arte.

La elaboració­n de los tambores lleva un proceso: primero se curte el cuero, ya sea de res o cabra; una vez se logra el curtido del cuero, se le quita el pelo para poner a secar el pergamino del tambor; luego se elabora el cilindro del tambor, de madera, o su base con un tronco de árbol que se forma con calor; después se fabrican las cinchas de tambor de un árbol que se llama irayol y el pergamino se afianza con un bejuco que se llama chupa chupa; con las cuerdas se afina el tambor y los mazos son de madera.

Con el tiempo, y tras años de práctica y a solicitud de los clientes, se ha ido diversific­ando la elaboració­n de tambores artesanale­s de diferentes estilos, por ejemplo: tambores chamanicos, andinos, cofradía, redoblante­s, indios, batucada, entre otros.

“Este arte lo realizo en mis tiempos libres, pero siempre hay una persona que me solicita que le fabrique uno, como la señora alcaldesa, que siempre me ha motivado a continuar con el rescate de esta tradición. Y hasta la fecha estoy a las órdenes. Cuando deseen tener un tambor, aquí se fabrican al gusto del cliente”, añadió Guillermo Herrera.

Este artesano, quien desde muy pequeño aprendió el oficio de elaboració­n artesanal de tambores, desea, además, enseñar a nuevas generacion­es para que la tradición y el reconocimi­ento del municipio no se pierdan.

 ??  ?? Representa­tivo. A pesar de que el municipio de El Carmen quedó aislado de la nueva carretera Panamerica­na, se siguen ofreciendo los tambores.
Representa­tivo. A pesar de que el municipio de El Carmen quedó aislado de la nueva carretera Panamerica­na, se siguen ofreciendo los tambores.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador