La Prensa Grafica

“improteatr­al”.

El Festival Centroamer­icano de Comedia vuelve recargado de nuevos comediante­s y nuevas propuestas humorístic­as. En él desfilarán muchas estrellas del stand-up comedy y del

- Nicolás Menjívar cultura@laprensagr­afica.com ORGANIZADO­R DEL FESTIVAL

Las risas, emociones y sorpresas estarán presentes por tercera vez consecutiv­a en el país durante el Festival Centroamer­icano de Comedia que se desarrolla­rá del martes 25 al domingo 30 abril en el Teatro Luis Poma y que contará con la participac­ión de comediante­s de Costa Rica, Guatemala, Honduras y El Salvador.

La nueva edición del festival parte con algunas variantes. Por ejemplo, el grupo de Nicaragua no estará presente (en los dos anteriores participó). Según Fernando Rodríguez, comediante salvadoreñ­o y organizado­r del festival, los “nicas” se encuentran en un proceso de reconstruc­ción. Además, en esta ocasión Honduras no vendrá con los “cuenta cuentos”, sino que traerá un grupo de stand-up comedy Programaci­ón

Fecha: 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de abril Hora: 8 p. m. (todos los días). Además, sábado habrá función a las 5 p. m. Lugar: Teatro Luis Poma Entrada: $7 que acompañará al resto de países del viernes 28 al domingo 30 de abril.

“El grupo de Honduras está creciendo y es un grupo que tiene muy poco de estar, pero lo está haciendo muy bien y queremos apoyarlos. Además, este contacto internacio­nal es vital para todos. A nosotros nos ha hecho crecer y creo que ha hecho crecer a la región”, expresó Rodríguez. Asimismo, Costa Rica trae su arsenal humorístic­o liderado por el comediante Pablo Montoya, Daniel Ugalde y “Chavalazo” López.

Por su parte, el grupo de stand-up comedy de El Salvador, integrado por Fernando Rodríguez, Kelly Iraheta, Bryan Hernández, Gabriela Rivera, Roberto Reyes, Rebeca González, Cristian Mejía, Luis Zúniga y Fercho Marroquín, ha preparado una introducci­ón especial para robarse la noche y complacer al público salvadoreñ­o.

“El propósito de este año es tener este festival y poderlo vender a las regiones aledañas; es decir, tener un circuito permanente de stand up en la región y que puedan ir un combinado de cuatro comediante­s de cada país (por poner un ejemplo) a presentars­e fuera de la región centroamer­icana”, explicó el organizado­r.

EXIGENCIA Y CRECIMIENT­O

“El plus del festival es que podamos mostrar el crecimient­o que ha tenido cada grupo, además de traer nuevos comediante­s de los países que han participad­o antes”. FERNANDO RODRÍGUEZ,

Becario de la Academia Salvadoreñ­a de la Lengua (MAEC-AECID) Para consultas, escriba a quodnatura­nondat@gmail.com

El comediante también reveló que el público ha crecido en los últimos años y que desde temprano abarrota las entradas a las funciones. Además, se ha vuelto más exigente y ha sido capaz de señalarles las áreas donde deben mejorar edición tras edición.

El Festival Centroamer­icano de Comedia se realizó por primera vez en 2015 y sirvió para que los comediante­s dieran a conocer su talento en la región y les abrieran las puertas en otros países cercanos.

“Cuando comencé esto me decían ‘nombre, aquí nadie sabe qué es’. Pero ahora ya me piden el show, cuando antes ni sabían qué era. Eso es un gran logro, es una maravilla para mí”, reconoció Rodríguez. Hace más de veinte años fui a una agencia bancaria a “abrir” una cuenta de ahorros. Era un sábado por la mañana. Cuando llegó mi turno, una joven me atendió y me preguntó: “¿Con cuánto dinero va a ‘aperturar’ su cuenta?”. No recuerdo el monto, pero sí que me dolió la nuca. Era la primera vez que oía esa palabra y, además de incómoda, me parecía absolutame­nte innecesari­a... y me lo sigue pareciendo.

El Diccionari­o de la lengua española (2014) no la recoge. Si uno la busca, encontrará solamente apertura (“acción de abrir”), nombre del que se deriva el verbo en cuestión. Sí la registra, en cambio, el Diccionari­o Clave (2014), que afirma: “En el lenguaje bancario, referido a una cuenta, abrirla: El cajero me explicó lo que tenía que hacer para aperturar una cuenta corriente”. Pero advierte: “Su uso es innecesari­o y puede sustituirs­e por abrir”.

Curiosamen­te, el Diccionari­o panhispáni­co de dudas (DPD) cita una nota del periódico peruano El Comercio, del 14 de enero de 1975, que informa: “Ayer domingo la Cooperativ­a Agraria de Producción Casa Grande aperturó sus Terceros Juegos de Verano” y otra más reciente, del 8 de julio de 1997, del ecuatorian­o Diario Hoy, que dice: “Ordeno que esos contenedor­es sean aperturado­s y revisados”. En ambos casos, aperturar se ha empleado como sinónimo de abrir, pero en ámbitos totalmente distintos. En todo caso, el DPD también observa: “Su uso no está justificad­o y debe evitarse”.

Quizás, entonces, el citado verbo no proceda del lenguaje bancario, pero sí es el que más lo usa. Insisto: si ya existe abrir, ¿para qué aperturar?

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador