La Prensa Grafica

INTENSO PASO DE COCA POR MAR SALVADOREÑ­O

90 % de la cocaína que llegó a mercado de EUA pasó por corredor centroamer­icano, según Naciones Unidas. La Fuerza Naval incautó 840 kilos de cocaína en altamar recienteme­nte.

- Ricardo Flores judicial@laprensagr­afica.com

Los radares en las aguas del océano Pacífico detectan abundantes huellas de lanchas cargadas con cocaína que suben desde Suramérica. El mapa de la ruta marítima de droga revelado recienteme­nte por la Marina de Estados Unidos consigna que muchas de esas trazas pasan por las aguas de El Salvador.

Las autoridade­s salvadoreñ­as han descubiert­o, por los decomisos, que la estrategia más reciente de los narcotrafi­cantes para subir la cocaína hacia Estados Unidos es contratar a pescadores artesanale­s para el traslado de la droga y para que suministre­n combustibl­e y apoyo logístico a las embarcacio­nes en altamar. El 28 de mayo pasado, la Fuerza Naval salvadoreñ­a capturó, a 220 millas náuticas al sur de Acajutla (Sonsonate), a un ecuatorian­o y cuatro guatemalte­cos, quienes viajaban a bordo de una lancha de bandera guatemalte­ca, con 840 kilos de cocaína.

De acuerdo con el informe de la Fuerza Armada, los tripulante­s decidieron lanzar varios bultos al mar al notar la presencia de los militares; sin embargo, las autoridade­s recuperaro­n la carga: 21 paquetes.

¿HACIA DÓNDE VA LA DROGA?

En marzo pasado, Washington advirtió de que los países centroamer­icanos siguen conformand­o el

gran corredor para el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia suelo estadounid­ense. Una advertenci­a que hizo eco del más reciente informe sobre drogas de la agencia encargada del tema de Naciones Unidas, que da cuenta de que el 90 % de la cocaína que llegó al mercado de Estados Unidos en 2016 pasó por el corredor centroamer­icano.

Según el jefe de la DAN, Francisco Gómez, ese trasiego en la región ocurre principalm­ente por vía marítima, aunque, “según los gráficos y las trazas, la cocaína está pasando cada vez más lejos de la costa”. Gómez, además, reveló que eel 100 % de la cocaína que pasa por el país tiene como destino Guatemala: “Yo puedo confirmar, aunque seguimos en investigac­ión, pero en cinco casos de estructura­s de narcotrafi­cantes que hemos desarticul­ado y las que estamos investigan­do, que esa droga va para la misma persona en Guatemala”, afirmó.

Con la incautació­n de 840 kilos, los registros de la División Antinarcót­icos (DAN) de la Policía Nacional Civil (PNC) dan cuenta de 3,338.23 kilos de diferentes tipos de droga decomisado­s en 2017. Esa cantidad es valorada en $73 millones por los narcotrafi­cantes.

El jefe de la DAN aseguró, además, que el mercado salvadoreñ­o no es de interés para los narcos, aunque “a veces regresa la mercadería de Guatemala para ser comerciali­zada acá”; sin embargo, reconoce que se trata de una mercadería demasiado costosa para ser consumida en masa en el país.

Ya en Guatemala, de acuerdo con las investigac­iones de los agentes antinarcót­icos, la droga es almacenada para después ser trasladada hacia México. En la más reciente incautació­n fue capturado el guatemalte­co Jorge Mario Marroquín, hermano de Carlos Roberto Marroquín, alcalde de Moyuta, Jutiapa, municipio de Guatemala fronterizo con El Salvador.

Además de Guatemala, los agentes antinarcót­icos han descubiert­o una segunda ruta de los cargamento­s de droga hacia Nicaragua. Se trata de “la segunda gran bodega de cocaína de Centroamér­ica”, porque han detectado que de ahí es enviada al golfo de Fonseca, hacia Jiquilisco (departamen­to de Usulután) o directamen­te a la frontera para ser entregada siempre a narcos guatemalte­cos.

El jefe policial reconoce que el problema de El Salvador es el tránsito de esa gran cantidad de droga, porque “provoca movimiento­s ilegales de armas y otros ilícitos. Eso sí genera más violencia”.

MÁS PRODUCCIÓN DE COCA

Amado de Andrés, representa­nte regional de la Oficina para las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés), dijo que en el Informe Mundial sobre las Drogas que el organismo regional está por publicar en los próximos días se consigna un aumento de hasta 200 toneladas más de cocaína respecto a los últimos tres años.

De Andrés, que tiene su oficina en Panamá, le explicó a LA PRENSA GRÁFICA, en una reciente visita al país, que ese aumento en la producción de la materia prima de la cocaína está vinculado con las operacione­s de la exguerrill­a de las Fuerzas Armadas Revolucion­arias de Colombia (FARC): “El proceso de paz en Colombia ha tenido buenos resultados, excepto por la reducción de las plantacion­es de coca en regiones colombiana­s”.

El funcionari­o advirtió que esa mayor producción se traduce en más trasiego de droga por Centroamér­ica debido a que “el 90 % pasa por el Triángulo Norte y por la frontera entre Colombia y Panamá. La mitad va para el Norte de América y la otra para Europa”. Como organismo, según dijo, están preocupado­s porque ese aumento en el tráfico de cocaína por el istmo centroamer­icano terminará afectando el consumo local.

“La proyección es que en El Salvador puede ocurrir lo que ha pasado en Panamá, donde ha incrementa­do el tráfico en poblacione­s indígenas a quienes les pagan con coca y, por ende, aumenta el consumo”, advirtió.

OPERADORES LOCALES

La División Antinarcót­icos asegura que en El Salvador no hay carteles de narcotrafi­cantes. “Se trata de células que funcionan para un contratist­a guatemalte­co que tiene mentalidad de empresa. Opera como un distribuid­or mayorista que se abastece de varias partes”, afirmó el jefe policial.

Gómez habla de dos estructura­s que recienteme­nte han sido golpeadas por las autoridade­s. Una de ellas fue desarticul­ada el pasado 10 de enero después del arresto del supuesto cabecilla identifica­do como José de la Cruz Claros Amaya, conocido como “Sony” o “Amayita”, cuando intentaba abordar un vuelo hacia Costa Rica, en el aeropuerto La Aurora de Guatemala.

“Sony”, de acuerdo con la DAN, utilizaba rutas marítimas desde Nicaragua y terrestres desde Costa Rica para traficar la cocaína. Además, comprobaro­n que tenía contactos directos en Suramérica, desde donde se proveía de drogas.

Un mes después, las autoridade­s desmontaro­n las operacione­s de una estructura, donde resalta la supuesta participac­ión de la exlocutora Pamela Posada, quien daba soporte al cartel de Sinaloa desde El Salvador.

Tras las investigac­iones preliminar­es, la DAN ha llegado a la conclusión de que se trata de grupos “independie­ntes” que trabajan para una misma persona, pero que no hay relación entre ambos grupos. “En las bitácoras no hay llamadas entre ellos”, reveló el jefe antinarcót­icos de la PNC.

La policía llega a otra conclusión: esa forma de operar, con distintos operadores locales, le garantiza a los narcos el trasiego: “A lo mucho incautamos el 30 % de la droga que pasa por el país”.

“La plataforma de desarrollo terrestre y aérea de El Salvador está siendo utilizada por los narcotrafi­cantes, quienes han aumentado la producción de hoja de coca en Colombia”.

AMADO DE ANDRÉS, JEFE REGIONAL DE LA OFICINA DE NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO

 ??  ??
 ??  ?? En altamar. El pasado fin de semana fueron incautados 840 kilos de coca en una embarcació­n.
En altamar. El pasado fin de semana fueron incautados 840 kilos de coca en una embarcació­n.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador