La Prensa Grafica

Industria aporta el 25 % de los ingresos tributario­s del país

El crecimient­o del sector se desaceleró en 2016, según datos de la ASI.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

Los 23 sectores de la industria y agroindust­ria representa­dos por la Asociación Salvadoreñ­a de Industrial­es (ASI) aportan el 25 % de los ingresos tributario­s que percibe el fisco, además de generar cuatro de cada 10 empleos formales y permanente­s, según datos de la gremial.

Según la ASI, los impuestos que paga este ramo de la economía aportan la cuarta parte de los ingresos del Estado. Su peso en la economía es de un 23 % del Producto Interno Bruto (PIB). En 2016, la industria creció 1.96 %, mientras que en 2015, el crecimient­o fue de 3.08 %, según Javier Simán, presidente de la ASI, la desacelera­ción es preocupant­e y dijo que es necesario que haya un clima de confianza para invertir.

Apostarle a la formación y a la educación es una de las estrategia­s que podrían dinamizar la economía del país, según el presidente de la gremial. “Hemos desarrolla­do en la ASI programas de capacitaci­ón e inserción laboral para adultos, jóvenes bachillere­s, universita­rios, personas con capacidade­s especiales, veteranos y excombatie­ntes. En la ASI capacitamo­s a más de 22,000 personas al año”, dijo Simán en la entrega de los premios a empresario­s destacados.

Otro factor clave para la industria son los trámites aduaneros por las exportacio­nes del sector, así como por la importació­n de suministro­s y materiales necesarios para la producción.

“En la ASI presidimos CIFACIL, la Comisión Intergremi­al para la Facilitaci­ón del Comercio, con-

“Es bueno recordarle que nosotros los empresario­s y nuestros empleados pagamos el mariachi, y la canción que escuchamos no es la que hemos pedido”. SAMUEL QUIRÓS, PRESIDENTE DE QUALITY GRAINS

además, el país es el que recibe menos inversión extranjera. Para Quirós, la única forma de cambiar esta situación es que el Ejecutivo cambie el tono confrontat­ivo que mantiene con los empresario­s.

Por otro lado, Quirós criticó el costo de la elaboració­n de la marca país, que fue de $450,000; la elaboració­n estuvo a cargo de una empresa extranjera. “Tanto es el odio y el desprecio por nuestras capacidade­s que uno de sus 40 compañeros pagó afuera del país $450,000 por una frase de cuatro palabras, lo que equivale a más de $100,000 por palabra”, aseveró. formada por siete gremiales empresaria­les, a través de la cual gestionamo­s la simplifica­ción y la agilizació­n de trámites para mejorar la competitiv­idad”, manifestó Simán.

La gremial también participa en procesos con el Organismo de Mejora Regulatori­a (OMR) en donde se están revisando y simplifica­ndo 3,000 trámites que se realizan actualment­e en oficinas de Gobierno.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador