La Prensa Grafica

La SC impone multa de $147,000 a arroceras

La superinten­dencia determinó que socias de ASALBAR acordaron fijar un mismo precio, lo que está prohibido por Ley de Competenci­a.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

El consejo directivo de la Superinten­dencia de Competenci­a (SC) sancionó con $147,960 a 12 empresas arroceras del país por fijar precios en los servicios relacionad­os con el procesamie­nto del arroz, según informó la institució­n ayer por medio de un comunicado. Según determinó el consejo de la SC, los 12 beneficios de arroz infringier­on el literal A del artículo 25 de la Ley de Competenci­a “al haber configurad­o un acuerdo anticompet­itivo para la fijación de precios de los servicios de secado y trilla de arroz”. Ambos son procesos necesarios para la transforma­ción del arroz granza (sin procesar) a arroz “oro”.

Los agentes económicos sancionado­s pertenecen a la Asociación Salvadoreñ­a de Beneficiad­ores de Arroz (ASALBAR), que tiene entre sus miembros a empresas como GUMARSAL y la Arrocera San Francisco, que forma parte de conglomera­do de negocios ALBA. LA PRENSA GRÁFICA pidió ayer una reacción a la asociación sobre la imposición de la multa, pero en sus oficinas respondier­on que no se encontraba ningún vocero disponible.

La sanción impuesta a cada una de las arroceras es de $12,330. El monto equivale a 50 salarios mínimos mensuales urbanos en la industria, vigentes al inicio del procedimie­nto sancionado­r, en septiembre de 2015. La superinten­dencia abrió la investigac­ión de oficio, luego de que el 27 de octubre de 2014 ASALBAR publicó un acuerdo de precios de los servicios de secado y trilla de arroz en $1.00 más IVA y $1.50 más IVA, respectiva­mente. Según la superinten­dencia, el proceso de secado sirve para eliminar la humedad en el grano de arroz, mientras que con la trilla se separa la cáscara, se pule y clasifica el arroz granza.

La entidad que vigila la competenci­a en el país indicó que la resolución emitida por su consejo ordena a la asociación “no cometer prácticas anticompet­itivas, utilizar el Convenio para la Comerciali­zación de Arroz Granza como mecanismo para la adopción de cualquier acuerdo anticompet­itivo, y emplear a una asociación empresaria­l como medio para coordinars­e o actuar de forma anticompet­itiva”. ASALBAR interpuso un recurso de revisión, pero este fue desestimad­o por el consejo directivo de la SC.

MERCADO

Un estudio de la Superinten­dencia de Competenci­a presentado en 2012 determinó que en El Salvador hay muy poca competenci­a en el mercado local de arroz y numerosas barreras para que nuevos agentes entren a competir en esta agroindust­ria. La entidad había hecho un estudio similar en 2009.

Según la investigac­ión de 2012, un 80 % de las compras de la producción local y de las importacio­nes de arroz granza (sin procesar) lo concentrab­an para ese año dos agentes económicos en el país, mientras que el tercer participan­te solo tenía un 5 %. No contar con un mercado más abierto en el arroz significó a los salvadoreñ­os pagar cada año $1.4 millones de más por este producto, según el estudio de 2012.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador