La Prensa Grafica

Honduras abogó por beneficiar­ios del TPS

EUA dará más detalles este día, en la conferenci­a de seguridad.

- Lourdes Quintanill­a social@laprensagr­afica.com

En Estados Unidos hay más de 240,000 salvadoreñ­os y hondureños que tienen un permiso especial para vivir en ese país: el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés). Junto al TPS hay un permiso especial para poder solicitar trabajo, conocido como EAD (también por su nombre en inglés).

Ayer, durante la Conferenci­a sobre Prosperida­d y Seguridad en Centroamér­ica, que se llevó a cabo en Miami, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, entregó una solicitud formal a los representa­ntes del Gobierno de Estados Unidos para mantener el permiso a los más de 50,000 hondureños beneficiad­os.

De acuerdo con el mandatario del país vecino, estando en EUA tuvo la oportunida­d de reunirse con algunos de ellos y conoció “la tribulació­n” que padecen con los avisos de que el permiso quizá no se renueve. Hay que recordar que los hondureños recibieron el TPS antes que El Salvador, hace 18 años. Muchas personas han formado familias, montado negocios, por ejemplo.

En cuanto a los salvadoreñ­os que gozan de la protección temporal, son 190,000 hasta el momento. El representa­nte de El Salvador ante los funcionari­os del Gobierno estadounid­ense, el vicepresid­ente Óscar Ortiz, dijo que abordaron el tema sin concentrar­se en eso. “Fue una agenda más general”, comentó Ortiz. “En el caso de los tepesianos, como se les llama, es clave construir estrategia­s conjuntas”, dijo.

La idea es poder profundiza­r con el titular del Departamen­to de Seguridad Interna (DHS, por sus siglas en inglés), John Kelly. Esta es la institució­n gubernamen­tal de Estados Unidos que tendrá la decisión sobre el estatus temporal.

Las delegacion­es de empresario­s salvadoreñ­os también abogaron por este grupo de la diáspora. Carlos Calleja, vicepresid­ente del Grupo Calleja, dijo que conversó con representa­ntes del Departamen­to de Estado de EUA y que intentó ilustrar la importanci­a que tienen los beneficiar­ios para El Salvador. “Estados Unidos puede aprovechar la oportunida­d de que esos salvadoreñ­os sean productivo­s y que aporten a las comunidade­s en ese país, que saquen adelante a sus familias”, comentó Calleja.

Otro de los empresario­s que participar­on en la conferenci­a fue Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). “En las reuniones comentamos cómo puede complicars­e la seguridad en los países si no se renueva ese permiso”, explicó Cardenal.

La fecha próxima de vencimient­o del permiso es en marzo. Una de las señales de alarma es que los haitianos no pudieron lograr el mismo tiempo de prórroga.

 ??  ?? MIGRACIÓN. EL VICEPRESID­ENTE DE EUA DIJO QUE QUIEREN EVITAR LA MIGRACIÓN ATACANDO LA RAÍZ EN LOS PAÍSES DE ORIGEN.
MIGRACIÓN. EL VICEPRESID­ENTE DE EUA DIJO QUE QUIEREN EVITAR LA MIGRACIÓN ATACANDO LA RAÍZ EN LOS PAÍSES DE ORIGEN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador