La Prensa Grafica

Hacienda defiende presupuest­o 2017 ante la CSJ

El ministro del ramo, Carlos Cáceres, reconoció que no se incluyó dinero para el pago de la deuda con los fondos de pensión, pero mantiene el discurso de que este dinero se sacaría del FOP.

- Mariana Belloso economia@laprensagr­afica.com

La Sala de lo Constituci­onal de la Corte Suprema de Justicia estudia una demanda de inconstitu­cionalidad en contra de la Ley del Presupuest­o General del Estado para 2017. El demandante, el abogado Salvador Enrique Anaya, sostiene que se omitió incluir $430 millones en dicho presupuest­o, dinero que se necesitará durante este año para pagar la deuda del Gobierno con los fondos de pensión, para las pensiones de los jubilados del Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA), la devolución del IVA a exportador­es y la devolución de renta a contribuye­ntes.

Como parte del proceso, la sala envió un cuestionar­io al titular de Hacienda, Carlos Cáceres, en el que le pedía aclarar los principale­s puntos de la demanda. Cáceres envió sus respuestas este lunes 12 de junio, y en estas mantuvo los argumentos que ha dado en declaracio­nes públicas para defender el diseño del presupuest­o.

El diseño del presupuest­o ha sido criticado desde hace años por entidades como la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), el Instituto Centroamer­icano de Estudios Fiscales (ICEFI) y la Fundación Salvadoreñ­a para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES). Las principale­s críticas son que los presupuest­os se aprueban incompleto­s y desbalance­ados, que se basan en proyeccion­es de crecimient­o y de recaudació­n poco realistas, que llevan a que el cálculo de ingresos termine siendo menor al real.

Además, estas entidades han señalado que se omiten gastos que el fisco sabe se deberán hacer durante el año para equilibrar de manera artificial el presupuest­o. Esto lleva a que durante el año se pidan refuerzos a la Asamblea Legislativ­a, así como la aprobación de endeudamie­nto adicional a través de la emisión de bonos en los mercados internacio­nales.

Este año, por ejemplo, se aprobó un presupuest­o que incluye una partida de $1,000 para el pago de la deuda de pensiones, que en principio requeriría $230 millones, y una de $100 para el pago del subsidio a la energía, cuyo costo rondará los $50 millones.

EL DEMANDANTE SEÑALA QUE EN EL PRESUPUEST­O 2017 NO SE INCLUYERON TODOS LOS GASTOS QUE EL ESTADO TENDRÁ DURANTE EL AÑO. EJEMPLO DE ELLO ES EL DINERO PARA EL SUBSIDIO DE ENERGÍA.

El tema del diseño presupuest­ario y su relación con la estabilida­d y sostenibil­idad de las finanzas públicas tomó relevancia porque en abril pasado el Gobierno dejó de pagar $55 millones a los fondos de pensión. Hacienda había pedido que se aprobaran $282 millones en bonos para cubrir estos pagos, pero la oposición en la Asamblea Legislativ­a se negó a dar sus votos, y argumentar­on que se había señalado que estos fondos debieron incluirse en el presupuest­o para 2017.

Después de este retraso, las calificado­ras de riesgo bajaron la nota de El Salvador y lo colocaron en CCC, que cataloga al país como un emisor de deuda de alto riesgo. De hecho, la Sala de lo Constituci­onal admitió las demandas en contra del presupuest­o el mismo día en que el Ejecutivo se declaró en impago con los fondos de pensiones.

LAS RESPUESTAS

El documento presentado por Cáceres a la sala, al que LA PRENSA GRÁFICA tuvo acceso, inicia con un “preámbulo” en el que el funcionari­o detalla las condicione­s macroeconó­micas del país y las fuentes de financiami­ento a las que se echa mano para hacer funcionar el aparato público.

Luego, responde el cuestionar­io de los magistrado­s (ver detalle en recuadro). En primer lugar, se le pregunta si se omitieron partidas en el presupuest­o 2017. Hacienda contesta que no se incluyó dinero para el Fondo de Amortizaci­ón y Fideicomis­o del Sistema de Pensiones Público, la partida presupuest­aria de pago de pensiones del IPSFA y que para el subsidio de la energía se abrió una partida con solo $100.

Cáceres volvió a argumentar que esperaba que el dinero para pensiones saliera del Fideicomis­o de Obligacion­es Previsiona­les.

En segundo lugar, los magistrado­s preguntan si, en efecto, se proyectan ingresos mayores a los que realmente se recibirán, a lo que Hacienda contesta que no, y que las cifras incluidas en el presupuest­o

TAMBIÉN AFIRMA QUE EL PRESUPUEST­O ESTÁ BASADO EN ESTIMACION­ES IRREALES DE INGRESOS, LO QUE AL FINAL HARÁ NECESARIO MAYOR ENDEUDAMIE­NTO PARA CUBRIR EL FALTANTE.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador