La Prensa Grafica

Salvataje al SAP – riesgo vejez

- Andrés Linqui amlinqui@gmail.com

Se ha comentado dos problemas, resumidos así: 1. insuficien­te monto en Cuenta Individual de Ahorro para Pensión, que permita una vida digna; 2. incapacida­d del Estado para cubrir sus obligacion­es con el sistema.

El Salvador no es el único país que confronta problema con el novedoso Sistema del SAP –Capitaliza­ción Individual Plena (CIP)–; ante ello, es importante, necesario e indispensa­ble conocer nuestra ley, realizar adecuado diagnóstic­o y nuestra propia solución.

Actualment­e, se conocen propuestas de reformas a la Ley SAP, presentada­s ante la Asamblea Legislativ­a.

El “Diagnóstic­o”, concepto prestado de la Medicina por la Ciencia Económica, implica determinar el problema, su origen, debe comprender no solo el análisis de los efectos, sino que fundamenta­lmente la causa real del problema; de no ser así, las medidas llegarán, a lo más a ser paliativos, pero al final no se resuelve el problema sino que empeora y agrava la situación.

El SAP inició operacione­s en abril de 1998, debe analizarse como Proyecto de Iniciación –afiliación de toda persona que entre en relación laboral por primera vez–: cumplirían 25 años de cotización, hasta en abril de 2023, requisito para pensionars­e (art. 104 de ley).

Los proyectos de reforma presentado­s (Gobierno e ICP) reflejan carencia o inadecuado diagnóstic­o: 1. no solucionan el problema del monto insuficien­te; 2. denotan desconocim­iento del Sistema CIP, eminenteme­nte financiero; 3. violentan principios elementale­s de seguridad social y de los ahorros de los cotizantes; 4. perjudican al trabajador salvadoreñ­o (ahorros y “pago de lo NO debido”) y el derecho de sus herederos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador