La Prensa Grafica

Promueven educación para mejorar empleos

El sector privado considera que la educación es uno de los elementos más importante­s para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

- Edwin Teos economia@laprensagr­afica.com

Mejorar la calidad en la educación salvadoreñ­a es la clave para crear más y mejores oportunida­des de empleo, al menos así lo expresaron varios representa­ntes de empresas y organizaci­ones en la cuarta jornada de la Semana de la RSE. El especialis­ta en política social del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jimmy Vásquez, explicó que de los jóvenes salvadoreñ­os de cero a 25 años, considerad­os como la “generación de la paz”, solo el 23 % tiene un empleo en que registran ingresos por encima de los $500 y cotizan pensiones. Además, sostuvo que estos tienen un promedio de logro educativo de 12.5 años.

Otros datos de UNICEF indican que 48 % de estos jóvenes son subemplead­os y el 5 % están desemplead­os. También mostraron proyeccion­es en las que detallaron que en El Salvador nacen cerca de 100,000 niños cada año, y que de estos 40,000 terminarán de estudiar bachillera­to y solo 16,000 podrán obtener un trabajo “decente”.

A parte de las cifras de UNICEF, Pedro Cardona, especialis­ta para el sector privado del programa Puentes para el Empleo de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacio­nal (USAID), habló sobre un estudio que realizó acerca de las oportunida­des que tienen los jóvenes salvadoreñ­os para la inserción laboral.

Cardona detalló que el estudio lo realizaron en 15 municipios en los cuales se concentra el 70 % de la población del país. “Nos dimos cuenta de que hay cosas básicas en las que los jóvenes están fallando, como en Matemática y Lenguaje, y esto les afecta para desarrolla­rse en el mundo laboral”, agregó.

Puentes para el Empleo es un programa en el que jóvenes de entre 16 y 29 años que residen en los 10 municipios que pertenecen al plan El Salvador Seguro, son capacitado­s para que puedan tener proyectos de vida y seguir estudiando u obtener formación profesiona­l, y así conseguir un trabajo o convertirs­e en empresario­s. Según USAID, la inversión del proyecto es de $42.2 millones, los cuales serán ejecutados en el periodo 2015-2020.

A la actividad también asistió el director ejecutivo de FOMILENIO II, Wiliam Pleites, quien dijo que es necesario mejorar el tema de la educación del país. “Este evento (la Semana de la RSE y Sostenibil­idad) es una plataforma importante para abordar la urgencia que tiene El Salvador en sentar a los actores de la vida nacional alrededor de dos pactos: por la educación y por el empleo”, agregó.

Por su parte, Aldo Vallejo, representa­nte de la Fundación Empresaria­l para la Acción Social (FUNDEMAS), sugirió, el pasado martes, que es primordial enfocarse en cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que trabajan la educación y el crecimient­o económico.

“Para 2030 debemos tener un

crecimient­o per cápita del PIB al menos de un 7 % anual. Hay que promover más la educación y los emprendimi­entos creativos para reducir el número de jóvenes que no estudian ni trabajan. Espero que para el año 2030 el país tenga una educación más inclusiva, de calidad, gratuita y que mejore las capacidade­s de los jóvenes ”, añadió Vallejo.

Mencionó que hace cuatro años FUNDEMAS hizo un estudio en el que se determinó que las empresas del país invierten un promedio de $633 millones en proyectos de Responsabi­lidad Social Empresaria­l (RSE). “Piensen en cómo sería El Salvador si la mitad de ese dinero se invirtiera en educación”, complement­ó Vallejo.

MAPA DE INICIATIVA­S SOCIALES

Asimismo, durante la jornada, el director ejecutivo de la Fundación Poma, Alejandro Poma, presentó la versión beta de una plataforma digital que servirá para ubicar los proyectos sociales que son trabajados actualment­e en El Salvador.

“Esta plataforma ayudará a tener una mejor coordinaci­ón de esfuerzos, medir correctame­nte lo que estamos haciendo… esto requiere también diseñar mejores políticas públicas y estrategia­s de intervenci­ón de ONG y las empresas con sus proyectos de RSE, manifestó Poma.

Dijo que estas herramient­as sirven para darle seguimient­o a las iniciativa­s para cumplir con los ODS.

“Es muy acertado el enfoque y la apuesta por la educación, porque se necesita mejorar su calidad en todo el país para que luego vengan empleos de calidad. Esto tiene que ver en darle continuida­d a políticas que funcionan. No se debe estar cambiando de estrategia­s cada tres o cinco años que hay cambios de gobiernos”, sostuvo Poma.

 ??  ?? Plataforma. El director ejecutivo de la Fundación Poma, Alejandro Poma, presentó ayer la versión beta de la plataforma Mapa de Iniciativa­s Sociales.
Plataforma. El director ejecutivo de la Fundación Poma, Alejandro Poma, presentó ayer la versión beta de la plataforma Mapa de Iniciativa­s Sociales.
 ??  ?? Cierre. Hoy será la última jornada de la Semana de la RSE y Sostenibil­idad, en la que se abordará el tema de cómo los jóvenes pueden influir en el cambio social.
Cierre. Hoy será la última jornada de la Semana de la RSE y Sostenibil­idad, en la que se abordará el tema de cómo los jóvenes pueden influir en el cambio social.
 ??  ?? Interacció­n. Los asistentes a la jornada de ayer de la Semana de la RSE y Sostenibil­idad pudieron discutir los temas de educación en mesas de trabajo.
Interacció­n. Los asistentes a la jornada de ayer de la Semana de la RSE y Sostenibil­idad pudieron discutir los temas de educación en mesas de trabajo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador