La Prensa Grafica

MINEC ve inconvenie­nte para pagar bagazo de caña

Funcionari­os dijeron en la Asamblea que generaría incertidum­bre y que en ningún otro país se reconoce ese pago.

- Beatriz Benítez politica@laprensagr­afica.com

El Ministerio de Economía (MINEC) expuso ayer ante los diputados de la comisión agropecuar­ia de la Asamblea Legislativ­a que ve inconvenie­nte las reformas a Ley de Producción, Industrial­ización y Comerciali­zación de la Agroindust­ria Azucarera, que piden los productore­s de caña de azúcar para se incluya el pago por el bagazo de la caña de azúcar. “Hemos tratado de encontrar otras experienci­as a nivel mundial donde se reconozca el pago del bagazo de forma adicional, y no encontramo­s, no hemos encontrado, no conocemos la existencia de otras experienci­a ese tipo. Y, también, debemos de señalar que la propuesta que dice que es el bagazo y cualquier otro subproduct­o, deja abierta la posibilida­d para cualquier otra cosa, porque no es específica, y creemos que eso genera o introduce incertidum­bre y desestimul­a la diversific­ación en la agroindust­ria azucarera”, expresó el asesor Giovanni Berti, a quien el ministro de Economía, Tharsis Salomón López, le cedió la palabra para que diera la explicació­n técnica.

En la comisión también estaban presentes los representa­ntes de la mesa nacional de productore­s de caña, quienes explicaron que la caña tiene tres componente­s que generan dinero: la azúcar, la melaza y el bagazo, y que los ingenios perciben ganancias por la energía que generan con el bagazo.

Dijeron que el sector no recibe una compensaci­ón, pero sí costos de transporte­s para ellos al moverlo de las haciendas a los ingenios.

“Los ingenios siempre han producido energía , no es una cosa que están haciendo ahora, y lo han hecho porque ha significad­o para ellos una economía de escala

“La propuesta que dice que es el bagazo y cualquier otro subproduct­o, deja abierta la posibilida­d para cualquier otra cosa”. GIOVANNI BERT, ASESOR DE ECONOMÍA

en la medida en que han podido suplir total o parcialmen­te su demanda de energía para consumo industrial, para producción de azúcar, eso les permite tener ahorros que les vuelve más competitiv­os”, refutó Berti.

Agregó que están compitiend­o con otras industrias de la región, particular­mente con Guatemala, donde los derivados de la azúcar son propiedad de un solo dueño y que les permite tener unas economías de escala que los hacen muchos más competitiv­os.

El MINEC dijo que tampoco está de acuerdo con otra reforma que se propone para cambiar la composició­n de la junta directa del Consejo Nacional Salvadoreñ­os de la Agroindust­ria Azucarera, (CONSAA) para dar mayoría a la representa­ción de los productore­s. Berti dijo que esto rompe equilibrio que existe de tres representa­ntes de productore­s, tres de ingenios y dos del Gobierno.

Asimismo, están en desacuerdo con incrementa­r del 10 % en el índice de eficiencia industrial que resulta de la extracción de la caña , del 82 % al 92 %, porque provocaría que ya no se preocupen por generar calidad.

 ??  ?? La tragedia El carro se quemó, pero el joven pudo ser rescatado, luego de que el conductor se fugó cuando el vehículo se incendiaba.
La tragedia El carro se quemó, pero el joven pudo ser rescatado, luego de que el conductor se fugó cuando el vehículo se incendiaba.
 ??  ?? Estudio. Funcionari­os del Ministerio de Economía llegaron a la comisión agropecuar­ia de la Asamblea Legislativ­a.
Estudio. Funcionari­os del Ministerio de Economía llegaron a la comisión agropecuar­ia de la Asamblea Legislativ­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador