La Prensa Grafica

Latinoamér­ica pide saldar deuda con desapareci­dos

Un estimado de 6,000 migrantes del Triángulo Norte han desapareci­do en su ruta hacia EUA.

- AP mundo@laprensagr­afica.com

Organizaci­ones sociales, políticas y civiles en Latinoamér­ica conmemorar­on ayer el Día Internacio­nal de las Víctimas de Desaparici­ones Forzadas con el reclamo de esclarecer el paradero de las miles de víctimas ante la ausencia de justicia en la mayoría de los casos. Latinoamér­ica ha sido por años una de las regiones más afectadas por la desaparici­ón forzada, como es el caso de las dictaduras en el Cono Sur, los conflictos armados en Colombia y Centroamér­ica, y que se ha recrudecid­o como método de represión por parte de pandillas, el narcotráfi­co y la violencia política.

En el Triángulo Norte de Centroamér­ica (Honduras, Nicaragua y Guatemala) la desaparici­ón de inmigrante­s está latente con una estimación de 6,000 en los últimos 15 años, según el experto del Comité Internacio­nal de la Cruz Roja (CICR), Olivier Dubois.

La Pastoral de Movilidad Humana de Honduras denunció que 727 personas han desapareci­do desde 1996 en su viaje a Estados Unidos.

En Guatemala, donde hace 20 años se firmó la paz, la Comisión para el Esclarecim­iento Histórico cifró en 45,000 las personas desapareci­das en medio del conflicto armado, con la mayoría de los casos aún sin esclarecer.

La procurador­a salvadoreñ­a, Raquel Caballero, pidió al Congreso ratificar dos convenios de la ONU y la OEA contra las desaparici­ones forzadas para saldar parte de la “deuda histórica” con las víctimas de la guerra civil (1980-1992), alrededor de 8,000.

Según cifras del Sistema de Informació­n Red de Desapareci­dos

EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI SE HA VISTO AFECTADO POR LA DESAPARICI­ÓN DEL ACTIVISTA SANTIAGO MALDONADO, QUIEN FUE VISTO POR ÚLTIMA VEZ DURANTE UNA PROTESTA REPRIMIDA POR LA POLICÍA EL 1.° DE AGOSTO.

y Cadáveres (SIRDEC), desde 1938 hasta el 31 de julio de 2017 se reportaban más de 124,000 personas desapareci­das en Colombia.

El representa­nte de la Oficina en México del Alto Comisionad­o de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab, señaló que están registrado­s más de 30,000 desapareci­dos y exhortó a abrir “un nuevo camino de justicia para las víctimas de desaparici­ón” y reforzar “el régimen de protección internacio­nal contra dicho flagelo”.

Uno de los casos más emblemátic­os de México son los 43 estudiante­s desapareci­dos de Ayotzinapa en 2014, lo que según activistas y familiares es uno de los episodios de persistent­e impunidad y obstrucció­n a la justicia.

Durante la dictadura militar en Panamá (1968-1989) las desaparici­ones forzadas y homicidios documentad­os fueron de 110 casos, que correspond­en a 70 asesinatos y 40 desaparici­ones.

 ??  ??
 ??  ?? Olvido Los Gobiernos de Latinoamér­ica no han podido mejorar su capacidad de investigar los casos de personas desapareci­das en conflictos armados, dictaduras o como inmigrante­s.
Olvido Los Gobiernos de Latinoamér­ica no han podido mejorar su capacidad de investigar los casos de personas desapareci­das en conflictos armados, dictaduras o como inmigrante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador