La Prensa Grafica

Elcostodel crimen,roboy laviolenci­aen Elsalvador

- Ricardo Sosa EXPERTO EN SEGURIDAD Y CRIMINOLOG­ÍA ricardosos­a@ricardosos­a.net

Durante los últimos 10 años la región de América Latina y el Caribe continúa siendo la región que presenta mayor crecimient­o en sus indicadore­s de crimen y violencia en el mundo, con una tasa de homicidios de 24 por 100,000 habitantes al cierre de 2016. Centroamér­ica incrementa el porcentaje a 34 por 100,000 habitantes y el denominado Triángulo Norte de Centroamér­ica con 49 homicidios por 100,000 habitantes es la microrregi­ón más violenta del mundo, donde se encuentra El Salvador. Pero a pesar de estos números y de la gravedad del problema para la región pero en particular para nuestro país debido a los costos que genera la delincuenc­ia, el crimen y la violencia, es incipiente el estudio y el tratamient­o actualizad­o de la informació­n relacionad­o a los costos.

El Banco Central de Reserva presentó su único y último estudio en esta materia el 28 de abril de 2016 con datos económicos hasta el cierre de 2014 por medio de la red de investigad­ores del BCR, un excelente, profesiona­l

y metodológi­co documento que en resumen nos informó que El Salvador presentaba, al cierre de 2014, un costo estimado de la violencia en la economía salvadoreñ­a de 16 % del PIB, equivalent­e a $4,026.3 millones. Cifra similar al presupuest­o anual con el que operaba el país hace tres años y al total de las remesas que enviaron los salvadoreñ­os al país en ese mismo período.

Pero a pesar de que el BCR no ha presentado el estudio correspond­iente a 2015 y 2016, a escala internacio­nal los principale­s indicadore­s sí están actualizad­os, ya que los inversioni­stas requieren esa informació­n al momento de tomar decisiones en qué país colocar su dinero, y es así que nuestro país descendió tres posiciones en el Índice Global de Paz de 2017 que desarrolla el Instituto para la Economía y la Paz, ubicándono­s en la posición 115 de 163 naciones evaluadas. Dicho indicador señala entre los problemas más graves la población en las cárceles, la percepción del crimen, los homicidios y las extorsione­s. Nos ubica entre los primeros 11 países en negativo que tienen el mayor impacto económico por la violencia. Establecie­ndo dicho indicador que para el año anterior el costo del crimen, robo, la violencia, las extorsione­s e insegurida­d fue de $16,115 millones, equivalent­es, según el reporte, al 26.6 % del PIB, lo que nos ubica en una situación

peor que Corea del Norte pero mejor que la República Centroafri­cana. Obteniendo las máximas puntuacion­es en negativo en cuatro áreas.

Nuestros países hermanos del Triángulo Norte mostraron fuertes avances a pesar de que las tres naciones sobrepasar­on los 5,000 homicidios durante el año anterior, con la diferencia que sus tasas de crecimient­o económico son mayores, sostenible­s y con tendencia al alza, en donde el gobierno central está facilitand­o las condicione­s de seguridad física y jurídica para las inversione­s. Finalmente, a cada salvadoreñ­o nos costó la insegurida­d el año anterior en promedio $2,622.

La violencia e insegurida­d es, en mi opinión, el principal problema estructura­l por resolver en nuestro país, ya que limita el crecimient­o económico, ya que existe una proporción que a mayores niveles de violencia bajan los niveles de productivi­dad.

Recomiendo que el BCR presente el estudio actual al cierre de 2016 para confrontar con todos los indicadore­s internacio­nales del Banco Mundial, Foro Económico Mundial, entre otros. Y que se establezca una metodologí­a para mantener una medición constante y sobre todo cómo se pueden reducir. El costo de las extorsione­s afecta la economía y productivi­dad impactando en el bolsillo de los salvadoreñ­os al recibir el traslado de dichos costos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador