La Prensa Grafica

MARTE preparatal­ler decine

- Óscar González fama@laprensagr­afica.com

tema de fondo, la imposibili­dad de conocer de verdad al otro y prolonga, de ese modo, la exploració­n sobre las relaciones de pareja que Marías comenzó ya en sus dos novelas anteriores, “Los enamoramie­ntos” (2011) y “Así empieza lo malo” (2014).

“Es también una novela sobre la espera”, analizó el también traductor y miembro de la RAE. Francisco Domínguez Una forma interesant­e de evidenciar (“hacer patente y manifiesta la certeza de algo”, en palabras de la Real Academia Española) que una palabra está en uso es consultarl­a en la red. Abrimos Google, escribimos el término y arriba de la primera entrada advertimos cuántas veces la vamos a encontrar en los enlaces que el buscador nos ofrece. Esta herramient­a es particular­mente útil cuando se trata de un vocablo que aún no aparece en ningún diccionari­o y que, a la vez, compite por su existencia con otros posibles. Esto nos ha ocurrido con “mentoría”, “mentorado” y “mentoraje”.

En torno al problema, el Diccionari­o de la lengua española (DLE, 2014) registra solo el vocablo “mentor”, con tres acepciones: (1) “Consejero o guía”, (2) “Maestro, padrino” y (3) “ayo” (“Persona encargada en las casas principale­s de custodiar niños jóvenes y de cuidar de su crianza y educación”). Sin embargo, hace falta una de las tres palabras citadas para dar cuenta del proceso, como sucede con “tutoría” respecto de “tutor”.

Si aplicamos el criterio arriba indicado, el buscador nos mostrará que, a la fecha, “mentoría” aparece 307,000 veces; “mentorado”, 23,800, y “mentoraje”, 9,270. Es evidente, entonces, cuál de ellas tiene ventaja sobre las otras en cuanto a su uso. Pero, además, otro criterio importante es que la Fundación del Español Urgente (Fundéu) ya se ha pronunciad­o al respecto al afirmar que “Mentoría es una alternativ­a válida al anglicismo ‘mentoring’”, que define como “aconsejar y formar a alguien, normalment­e más joven”. Por tanto, si pronto vemos en algún diccionari­o a un miembro de este trío, segurament­e será “mentoría”. Gianfranco Castaneda El Museo de Arte de El Salvador (MARTE) llevará a cabo el Taller Fundamento­s de Cine. Este será impartido por el cineasta Gianfranco Castaneda Infantozzi. La actividad se realizará del 18 de septiembre al 10 de octubre, todos los martes y lunes.

Este será el segundo taller que desarrolla Castaneda Infantozzi en el MARTE. El primero se llamó Taller Experiment­al de Cine.

Castaneda Infantozzi estudió de cinematogr­afía en el Centro Universita­rio de Artes (TAI). Luego de vivir en el extranjero por nueve años, regresó a El Salvador para compartir sus conocimien­tos de cine.

“La espera tiene algo de adictivo, porque supone que todo está todavía abierto”. “Hay gente que, una vez que se acostumbra a vivir en la espera, cuando la espera termina añora esa situación en la que todo era posible”. “La principal (causa que nos lleva a hacer cosas que no queremos) es el miedo. A veces también la desesperac­ión”. JAVIER MARÍAS, ESCRITOR ESPAÑOL

Becario de la Academia Salvadoreñ­a de la Lengua (MAEC-AECID) Para consultas, escriba a quodnatura­nondat@gmail.com

 ??  ?? “CORAZÓN TAN BLANCO” ESTE AÑO SE CELEBRARON 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓ­N. Domingo 10 de septiembre de 2017 ha trabajado en cortos, largos y publicidad.
“CORAZÓN TAN BLANCO” ESTE AÑO SE CELEBRARON 25 AÑOS DE SU PUBLICACIÓ­N. Domingo 10 de septiembre de 2017 ha trabajado en cortos, largos y publicidad.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador