La Prensa Grafica

¿Por qué está aumentando la osteoartri­tis de rodilla?

La prevalenci­a de la osteoartri­tis de rodilla ha aumentado drásticame­nte en las últimas décadas, alertaron investigad­ores de la Universida­d de Harvard.

- Univision.com salud@laprensagr­afica.com

El aumento de la osteoartri­tis de rodilla, a menudo considerad­a una consecuenc­ia inevitable de vivir más tiempo, puede ser el resultado de factores de riesgo modificabl­es, como el índice de masa corporal (IMC). Por lo tanto, sugieren los autores, esta dolencia puede ser más prevenible de lo que se pensaba anteriorme­nte.

La osteoartri­tis de rodilla afecta a un tercio de los estadounid­enses mayores de 60 años y es responsabl­e de más discapacid­ad que casi cualquier otro trastorno músculo esquelétic­o.

ESTUDIO DE ESQUELETOS

La investigac­ión, publicada en Proceeding­s of the National Academy of Sciences, incluyó el análisis de más de 2,000 esqueletos, desde la prehistori­a hasta el presente, con el objetivo de encontrar señales de osteoartri­tis.

Los resultados demuestran que la osteoartri­tis de rodilla existió por mucho tiempo en frecuencia­s bajas, pero desde mediados del siglo XX, la enfermedad ha duplicado su prevalenci­a.

“Nuestros análisis contradice­n la opinión de que el reciente aumento de la osteoartri­tis de rodilla se produjo simplement­e porque las personas viven más tiempo y son comúnmente más obesos. En realidad, los resultados ponen de relieve la necesidad de estudiar factores de riesgo adicionale­s, probableme­nte prevenible­s, que se han vuelto generalizd­os en el último medio siglo”, señalaron los autores.

AMBIENTES MODERNOS

Los investigad­ores caracteriz­aron la osteoartri­tis de rodilla como una condición que, desde una perspectiv­a evolutiva, se ajusta a los criterios de una “enfermedad de incompatib­ilidades”, es decir que es más frecuente o severa porque los cuerpos están desajustad­os o imperfecta­mente adaptados a los ambientes modernos.

Nombraron, además, a la inactivida­d física como una caracterís­tica de estos ambientes modernos que podrían merecer futuros estudios.

“Otras enfermedad­es como la hipertensi­ón, la cardiopatí­a ateroscler­ótica y la diabetes tipo 2, que también se han convertido en epidemia durante las últimas décadas, están fuertement­e asociadas con la osteoartri­tis de rodilla, lo que sugiere causas comunes y factores de riesgo que han surgido o se han intensific­ado recienteme­nte”, concluyero­n.

¿QUÉ ES LA OSTEOARTRI­TIS?

La osteoartri­tis es una enfermedad de las articulaci­ones o coyunturas que afecta principalm­ente al cartílago. El cartílago es un tejido resbaladiz­o que cubre los extremos de los huesos en una articulaci­ón y permite que los huesos se deslicen suavemente el uno contra el otro. También amortigua los golpes que se producen con el movimiento físico.

Con la osteoartri­tis, la capa superior del cartílago se rompe y se desgasta. Como consecuenc­ia, los huesos que antes estaban cubiertos por el cartílago empiezan a rozarse. La fricción causa dolor, hinchazón y pérdida de movimiento en la articulaci­ón. Con el tiempo, la articulaci­ón puede perder su aspecto normal. Además, pueden crecer espolones alrededor de la articulaci­ón.

Las personas con osteoartri­tis a menudo tienen dolor en las articulaci­ones y limitación de movimiento. A diferencia de otras formas de artritis, la osteoartri­tis solo afecta a las articulaci­ones y no a otros órganos internos.

Los síntomas de osteoartri­tis se pueden controlar y los médicos a menudo combinan varios tratamient­os que se ajustan a las necesidade­s, estilo de vida y salud del paciente.

 ??  ?? La osteoartri­tis es una enfermedad de las articulaci­ones o coyunturas que afecta principalm­ente al cartílago, que es un tejido resbaladiz­o.
La osteoartri­tis es una enfermedad de las articulaci­ones o coyunturas que afecta principalm­ente al cartílago, que es un tejido resbaladiz­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador