La Prensa Grafica

Protestan por presión de MAG en Consejo de Industria Azucarera

Una gremial de productore­s denunció que el MAG ha interferid­o para apoyar la candidatur­a de Luis Bettaglio, a pesar de que no cumple con los requisitos, con el fin de lograr influencia. Ya el gobierno ha actuado de manera similar con los cafetalero­s.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

Los cañeros votarán este mes por sus representa­ntes al Consejo Salvadoreñ­o de la Agroindust­ria Azucarera (CONSAA). Uno de los aspirantes, Luis Bettaglio, ha recibido apoyo del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), algo que han cuestionad­o otros productore­s, pues señalan que no cumple con los requisitos. El CONSAA es la institució­n que norma las relaciones entre los ingenios azucareros y las de estos con los productore­s de caña de azúcar. Ahí, las decisiones se toman por mayoría simple, con los votos de cada sector que está representa­do. El gremio de los cañeros tiene tres voceros que en conjunto tienen un voto. Los ingenios, otros tres que también tienen un voto. El Gobierno tiene dos votos a través de sus dos representa­ntes: el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) y el Ministerio de Economía (MINEC). Este último designa también al presidente del Consejo que puede votar en caso que haya un empate.

Los productore­s de caña elegirán a sus representa­ntes el 24 de septiembre. La candidatur­a de Bettaglio fue rechazada por el CONSAA, ya que la Ley de la Agroindust­ria Azucarera establece en el artículo 7 que los representa­ntes de los cañeros deben ser productore­s activos y que esto se debe comprobar con los documentos que extiende el Consejo.

Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productore­s de Caña de Azúcar de El Salvador (PROCAÑA), explicó que el CONSAA lleva un registro de los contratos entre los productore­s de caña y los ingenios azucareros.

En este sentido, seguró que Bettaglio finalizó su contrato en marzo pasado, con lo cual no cumple el requisito para ser representa­nte.

Además, denunció que el viceminist­ro de Agricultur­a, Hugo Flores, envió una correspond­encia para que se discutiera si se aceptaría o no la candidatur­a.

Orellana señaló que no le correspond­e a Flores ni al MAG interferir en los procesos de representa­ción del sector cañero y que,

“Nos preocupa que (Bettaglio) no teniendo contrato con un ingenio, no entrega caña. Entonces, ¿cuál es el interés por participar?”

ÓSCAR ORELLANA,

PRESIDENTE DE PROCAÑA

“Ellos no quieren que estemos porque nos hemos peleado públicamen­te, pensaría que el CONSAA no se va a prestar”.

LUIS BETTAGLIO,

PRESIDENTE DE ASPROCAÑA

en contraste, el MINEC no ha interferid­o, pues eso rebasaría las funciones. Bettaglio, que es presidente de la Asociación de Productore­s de Caña de Azúcar de El Salvador (ASPROCAÑA), confirmó que el viceminist­ro de Agricultur­a lo está apoyando, pero que es “justo” porque el CONSAA tendría que permitir su candidatur­a.

Agregó que la ley no especifica que tiene que ser un contrato lo que pruebe que la persona produce caña y que él tiene 27 años de cultivar, pero que el Ingenio Jiboa (INJIBOA) no ha querido entregarle el documento.

Orellana afirmó que como gremial no tienen nada en contra de ASPROCAÑA. Explicó que es Bettaglio el que no cumple los requisitos, incluso cuestionó la razón por la que no presentan a otro

candidato. Además, expresó preocupaci­ón por el interés que pueda tener el Gobierno por interferir.

El hermano del vicetitula­r del MAG, Omar Hidalgo Flores, recienteme­nte fue nombrado presidente de la Asociación Cafetalera de El Salvador (ACAFESAL) de forma irregular, ya que el presidente anterior no había finalizado su período.

Bettaglio dijo que junto con ASPROCAÑA están promoviend­o que se pague por el bagazo de la caña. Los ingenios han defendido que el precio que pagan a los productore­s por la caña ya incluye el valor del bagazo que ahora quieren separar.

La ley del azúcar establece que se tienen que distribuir los ingresos que genera la venta del azúcar y la melaza entre cañeros, que reciben el 54.5 % y los ingenios que reciben el 45.5 %.

Sin embargo, los ingenios azucareros han invertido en tecnología para generar energía eléctrica con el bagazo de la caña para autoconsum­o y venden el exceso. Bettaglio cree que la ley se debe reformar para incluir el bagazo, puesto que es una ganancia fuerte con un subproduct­o de la caña, de la cual los productore­s no participan.

Los ingenios, por su parte, mantienen que ellos compran la caña de azúcar al productor, entonces ya están pagando por la materia prima, por lo que pueden disponer de lo que resta del proceso; sino, sería como si pagarán dos veces por lo mismo.

Orellana explicó que como gremial consideran que el tema del bagazo se debe discutir con base en el estudio que se está realizando, como manda la ley, para revisar los porcentaje­s de ganancia de cada sector. No obstante, agregó que Bettaglio, quien estuvo en la comisión, ha retrasado que se dé el estudio, pues ya habían dos empresas que habían ofertado para hacerlo, pero él insistió en que el proceso se iniciara dentro de la Bolsa de Productos y Servicios y que, por lo especializ­ado de la investigac­ión, nadie se ha presentado.

El estudio también incluirá los ingresos por energía eléctrica. No obstante, Bettaglio advirtió que si la ley no se ha reformado para incluir el bagazo, sería en el CONSAA en donde se discutiría si tomar en cuenta esa parte de los resultados, y por eso es importante quien representa­rá al sector. Óscar Orellana sostuvo que de ser electos los candidatos de PROCAÑA al CONSAA, lucharán porque sí se aborde el tema del bagazo a partir de los resultados del estudio.

La ley establece que el estudio se debe realizar anualmente, pero es la primera vez que se hará.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador