La Prensa Grafica

Estados Unidos beca a jóvenes emprendedo­res con intercambi­o

Siete jóvenes parten hoy hacia territorio estadounid­ense. Aseguran que la experienci­a les servirá para llevar sus negocios a otro nivel.

- MILAGRO MENJÍVAR, SUSANA SORIANO, Melissa Pacheco social@laprensagr­afica.com

SOLA GRATIA DESING, DISEÑO DE PRODUCTOS PERSONALES CONSULTORA EMPRESARIA­L, ASESORÍA PARA MIPYMES

El Departamen­to de Estado de Estados Unidos de América (EUA) brinda anualmente la oportunida­d a 250 jóvenes de diferentes países del continente americano la oportunida­d de participar durante seis semanas en una serie de actividade­s que buscan fortalecer sus capacidade­s empresaria­les y desarrolla­r sus habilidade­s de liderazgo. Además, les da una pasantía en una empresa u organizaci­ón similar a la que cada uno tiene.

Siete jóvenes emprendedo­res salvadoreñ­os tuvieron la fortuna de salir selecciona­dos de entre miles de candidatos para formar parte en la edición de este año del programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI).

Los rubros donde se ubican sus empresas van desde la producción de comida hasta la elaboració­n de productos de madera.

Los siete jóvenes participar­on en una plática con LA PRENSA GRÁFICA y coincidier­on en que esta oportunida­d que les brinda EUA les abrirá las puertas para llevar sus negocios a otros niveles de superación. Destacan que de cada negocio no solo se benefician ellos, sino toda una cadena de artesanos o microempre­sarios salvadoreñ­os con los que trabajan.

Sola Gratia Desing se llama la empresa de Milagro Menjívar, con la cual trabaja con comunidade­s de artesanos, específica­mente aquellas donde las mujeres sean la principal fuerza de trabajo.

El trabajo de Menjívar en ocasiones se trata también de desarrolla­r habilidade­s artesanale­s en mujeres para que después se conviertan en productora­s.

Han pasado cuatro años desde que fundó su empresa y ahora está buscando darle un giro social a su emprendimi­ento. “Implica haber reconcilia­do dos partes de mí porque siempre me ha gustado emprender, desarrolla­r productos, pero sentía siempre la necesidad de poder estarle ayudando a las personas, entonces

“El reto más grande es hacer que los artesanos se la crean y le crean a uno, para eso se les tiene que probar que las cosas van a funcionar. Eso es lo gratifican­te”.

puedo diseñar mis propias cosas y puedo ayudar a una comunidad, a mujeres”, dijo.

“La carpinterí­a nació como algo empírico, como un hobbie, encontré que me apasionaba trabajar madera”, dijo José Roberto Pérez, fundador de The Re-creation Workshop, empresa dedicada a producir principalm­ente juegos de madera; esto porque uno de sus objetivos es unir a familias, grupos de amigos o cualquier grupo de personas que coincidan con uno de sus juegos.

También en The Re-creation Workshop se trata de emplear a personas que por ser de algún lugar calificado como peligroso son estigmatiz­ados y conseguir trabajo se les dificulta.

“Nosotros le queremos dar oportunida­d a toda esa gente no solo de pertenecer a una compañía, sino también ellos de ser formados para que tengan su propio negocio”, relató Pérez. Una tarea universita­ria y la necesidad de un trabajo fueron las dos razones que se necesitaro­n para darle vida a Dream Foods El Salvador, contó su fundador, Miguel Solórzano.

La interrogan­te de por qué solo hay mantequill­a de maní lo llevó a perfeccion­ar una receta de mantequill­a, pero de marañón, que ahora tiene ya cuatro variedades. Actualment­e el proceso de producción es casi por completo artesanal y una de las intencione­s del fundador es industrial­izarse.

“Mi objetivo principal con este programa es fortalecer el área de mercadeo, más que todo la distribuci­ón del producto, porque quiero introducir­lo a supermerca­dos”, manifestó Solórzano.

Darle herramient­as a la micro, pequeña y mediana empresa (mipyme) para que se desarrolle­n es la pasión de Susana Soriano y por ello la empresa de la que es dueña se dedica a darles consultorí­as en temas de ventas, finanzas, mercadeo y otras áreas.

“En nuestro país el 60 % de la población rural tiene un empleo basado en la mipymes, entonces hay una necesidad en El Salvador de que esas personas ten- BECAS A JÓVENES DE DIFERENTES PARTES DEL CONTINENTE.

“Me pareció muy interesant­e la experienci­a de ir y participar en una empresa que hace lo mismo, aprender sus habilidade­s sobre cómo ser emprendedo­r y cómo desarrolla­r habilidade­s”.

gan asesorías sobre cómo pueden hacer crecer sus negocios; si ellos crecen, la economía del país crece y se generan más empleos. Si ellos crecen, yo también puedo crecer”, dijo Soriano.

El diseño industrial no está bien desarrolla­do en el país y esta fue una de las razones por las cuales Roberto Juárez y su socio Leonel Monterrosa se lanzaron a buscar o desarrolla­r oportunida­des.

LERO Studio es la empresa que juntos fundaron y con la que ya llevan un recorrido de cinco años. Juárez comentó con alegría que su empresa ha participad­o en eventos en París y Nueva York.

La última colección que hicieron está inspirada en los manglares del país. “Convertimo­s una inspiració­n local en un producto traducido al lenguaje mundial del diseño”, relató Juárez.

Fat Kid Studio se llama la empresa que fundó Félix Castellano­s junto con su socia y compañera de universida­d. “La idea era hacer un estudio de diseño diferente a lo que se está haciendo, uno que le diera importanci­a al pensamient­o creativo, que sea estratégic­o y que sea aspiracion­al para nuestro equipo de trabajo”, detalló Castellano­s.

Fat Kid Studio se ha encargado de refrescarl­e la imagen a empresas emblemátic­as del país y de ello se sienten orgullosos.

Una de las intencione­s por las cuales se animó a ser parte de YLAI es que le permitirá conocer empresas de un país donde el diseño ya es algo desarrolla­do, cómo internacio­nalizarse, cómo vender mejor los trabajos que hacen y encontrar oportunida­des de crear redes de trabajo.

“Como una esponja”, dijo Rebeca Leiva, dueña de El Garage, un restaurant­e especializ­ado en hamburgues­as, que ya tiene cinco años de funcionar.

“Ahorita voy hecha una esponja, quiero absorber absolutame­nte todo lo que pueda”, declaró la fundadora de El Garage.

El año pasado participó y ganó una beca un amigo de Rebeca y él la incentivó a participar, pues es una experienci­a que le cambió la vida, contó Leiva.

Contó que en su experienci­a en Estados Unidos estará con un restaurant­e que también se especializ­a en hamburgues­as.

“Es bien emocionant­e porque voy a lograr ver cómo trabaja un restaurant­e grande, además porque estoy pensando en expandirme, en abrir otra sucursal porque ahorita solo tengo una”, dijo Leiva.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Animados. Los siete jóvenes partieron hoy hacia Estados Unidos animados y dispuestos a aprender todo para mejorar.
Animados. Los siete jóvenes partieron hoy hacia Estados Unidos animados y dispuestos a aprender todo para mejorar.
 ??  ?? Única. Una tarea universita­ria dio vida a Dream Foods, empresa que ha creado su propia receta de mantequill­a de marañón.
Única. Una tarea universita­ria dio vida a Dream Foods, empresa que ha creado su propia receta de mantequill­a de marañón.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador