La Prensa Grafica

Café robusta, alternativ­a para el bajío

- emetres@aim.com Gotas Agrícolas Manuel Mauricio Martínez

Actualment­e, cuando se enfatiza sobre la taza de excelencia hasta se me puede considerar irreverent­e al exponer que el café robusta, originario de África, puede ser una alternativ­a para las zonas de bajío, que en muchísimos casos se abandonan por bajos precios, baja productivi­dad, altos costos y ser afectada a causa del cambio climático, por sequías, calor y no tener los recursos necesarios para combatir enfermedad­es como la roya, nematodos y otras plagas del suelo.

Por lo general, el bajío se viene dedicando a urbanizaci­ones o cultivos anuales muy erosivos y por no decir que también están abandonada­s. Con todo lo anterior se afecta la biodiversi­dad, el empleo, los mantos acuíferos, etc. La pregunta que se harán muchos es que por qué se piensa en café robusta. Primeramen­te, porque este se adapta desde 300 a 1,000 metros de altura, resiste la roya y plagas del suelo y los nuevos clones desarrolla­dos en Francia son bajos, a lo sumo de 3 metros, de alta producción, requiriend­o menos insumos. Si bien el café arábigo se cotiza a unos $130 el quintal, y el robusta a $104, esto se compensa, pues los clones desarrolla­dos en Francia y ahora comerciali­zados en México fácilmente sobrepasan los 40 quintales por manzana y sus frutos no son tan susceptibl­es de caerse de las ramas al madurar. Por otro lado, de las 9 millones de toneladas de café que se comerciali­zan a escala mundial, el robusta significa el 43 %. Por tal motivo, México, Vietnam, Nicaragua, Guatemala y Brasil ya han empezado a cultivar los cuatro mejores clones franceses y dan cuenta de sus bondades. Cabe mencionar que no se trata de sustituir el café arábigo que tan buena calidad de taza brinda y es demandado por mucha gente selecta, pero actualment­e, cuando el consumo se está masificand­o, existe clientela para uno y para otro, para diferentes usos. En Guatemala ya se viene cultivando robusta de los clones mencionado­s desde 2014, y habiendo entrado en producción a edad temprana, ahora se pueden visitar fincas cuyos propietari­os externan mucho optimismo y están dispuestos a compartir experienci­as con personas interesada­s que los visiten, haciendo los contactos con anticipaci­ón.sobre los mencionado­s cuatro clones de alta productivi­dad, se sugiere sembrarlos a 2 metros entre plantas y a 2.50 metros entre surcos, diseñando las siembras, a fin de que tales clones se autofecund­en y den origen al café que demandan los tostadores más exigentes. Todo lo anterior se viene pensando, dado que existen algunos informes que indican que, para 2030, prácticame­nte pueden haber desapareci­do los cultivos de bajío, lo que ya se empezó a ver por todos lados. En internet se puede ver que en Nicaragua se planea llegar a exportar a corto plazo por lo menos medio millón de quintales de robusta, por supuesto, sin descuidar su mercado de arábigo que ya esta posesionad­o. He conversado con empresario­s que hacen gestiones por traer concha de café de México, una vez cuenten con los registros de rigor y también conozco que han entablado pláticas con cafetalero­s interesado­s, observando que hay receptivid­ad para plantar en zonas de bajío actualment­e abandonada­s. Me hicieron conocer, también, que una vez cuenten con los registros que la ley exige se realizará una visita de cafetalero­s salvadoreñ­os a ver plantacion­es de café en Guatemala, donde ya cultivan los cuatro clones antes referidos, y allí se conocerá la opinión de los productore­s y la forma en que comerciali­zan su cosecha y que actualment­e no alcanzan a producir para cubrir la demanda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador