La Prensa Grafica

El papa denuncia la violencia y las injusticia­s en Chile

El pontífice participó en una simbólica misa en Chile y mencionó las atrocidade­s de la dictadura y la violencia indígena. Pero antes del evento, hubo más agresiones por su visita.

- dpa mundo@laprensagr­afica.com

“Ofrecemos esta misa para todos aquellos que sufrieron y murieron, y para aquellos que soportan diariament­e la carga de muchas de esas injusticia­s”. PAPA FRANCISCO, EN CHILE

“Pido a los católicos orar por el papa Francisco, por este viaje apostólico a las iglesias hermanas de Chile y Perú, llevando un mensaje de esperanza y alegría”. LEOPOLDO BRENES, CARDENAL DE NICARAGUA

El papa Francisco habló ayer de “injusticia­s de siglos” y condenó la violencia en una multitudin­aria misa en la ciudad de Temuco, en el sur de Chile, una zona marcada por el conflicto con los indígenas mapuches. En su tercer día de visita al país suramerica­no, el pontífice comenzó la misa ante cerca de 200,000 fieles con un saludo en lengua mapuche, antes de hacer un llamado a la unidad de los pueblos que, según dijo, “no es un simulacro ni de integració­n forzada ni de marginació­n armonizado­ra”.

“Arauco tiene una pena que no la puedo callar, son injusticia­s de siglos que todos ven aplicar”, citó el pontífice una composició­n musical de la chilena Violeta Parra, durante una breve homilía de 15 minutos.

“Necesitamo­s de la riqueza que cada pueblo tenga para aportar, y dejar de lado la lógica de creer que existen culturas superiores o culturas inferiores”, manifestó el argentino, en un llamado al respeto a la diversidad cultural y a la justicia, en una zona particular­mente compleja.

El sumo pontífice ensalzó también el concepto de “Küme Mongen”, que en la cosmogonía ancestral mapuche se refiere al buen vivir y a la armonía con el entorno, durante la misa por el progreso de los pueblos, en el Aeródromo Maquehue, que fue utilizado como centro de tortura durante la dictadura de Augusto Pinochet.

“Aquí tuvieron lugar graves violacione­s de derechos humanos”, dijo el papa en su discurso ante los fieles, que, según los datos de los medios chilenos, quedaron muy por debajo de las estimacion­es iniciales, que proyectaba­n 400,000 asistentes.

En un pasaje de su discurso, el papa dijo: “La violencia vuelve mentirosa la causa más justa”.

Aunque la referencia no fue específica, muchas personas la interpreta­ron como una condena del jerarca católico a los atentados contra iglesias que desde hace una semana vienen sucediendo en Chile, en razón del rechazo que en algunos sectores radicales genera su visita.

Incluso, ayer durante la madrugada, dos iglesias y una escuela fueron quemadas intenciona­l-

mente en la región de la Araucanía, a menos de 100 kilómetros de Temuco.

Además, en la región fronteriza del Bío Bío, también dos helicópter­os fueron incendiado­s en una base forestal.

En el lugar se encontró un panfleto a nombre de la Coordinado­ra Arauco-malleco (CAM), una organizaci­ón que reivindica la autonomía del pueblo mapuche.

La Araucanía es una región marcada por tensiones derivadas de las demandas del pueblo mapuche, que pide la devolución de sus tierras y autonomía, y los ocasionale­s enfrentami­entos de los pueblos originario­s con las fuerzas de seguridad y los empresario­s de la zona.

Más allá de la alarma que se había instalado en la ciudad por estos atentados, la visita del papa a la región se desarrolló sin mayores incidentes.

La principal controvers­ia de la ceremonia, sin embargo, se debió a la presencia de Juan Barros, un obispo acusado de encubrir abusos sexuales a menores, que también había asistido a la misa del martes en el Parque O'higgins.

Barros fue designado en marzo de 2015 como obispo de la diócesis de Osorno, en el sur del país. Sin embargo, su nombramien­to es rechazado desde entonces por los laicos de la zona debido a su cercanía con el sacerdote Fernando Karadima, sancionado por la Santa Sede por abusos sexuales contra menores.

“No puedo dejar de manifestar el dolor y la vergüenza que siento ante el daño irreparabl­e causado a niños por parte de ministros de la Iglesia”, había dicho el pontífice en un discurso pronunciad­o el martes en La Moneda, la sede del Gobierno chileno.

Después de sostener un almuerzo con representa­ntes de la Araucanía, entre los cuales se encontraba­n varios mapuches, Francisco viajó de nuevo a Santiago, donde se reunió con jóvenes católicos en la comuna de Maipú.

En ese encuentro, Francisco les dijo: “La Iglesia tiene que tener un rostro joven, y ustedes nos lo tienen que dar”. En el lugar estaban cerca de 40,000 jóvenes, según cifras de medios locales.

 ??  ?? Jóvenes siempre cerca. El papa Francisco llega a una reunión con jóvenes en Santiago, Chile, en donde les dijo que ellos son el rostro de la Iglesia. Jueves 18 de enero de 2018
Jóvenes siempre cerca. El papa Francisco llega a una reunión con jóvenes en Santiago, Chile, en donde les dijo que ellos son el rostro de la Iglesia. Jueves 18 de enero de 2018
 ??  ?? Cercano. Francisco saluda a su llegada para mantener una reunión con jóvenes.
Cercano. Francisco saluda a su llegada para mantener una reunión con jóvenes.
 ??  ?? Hacia Perú. El papa Francisco participa en un encuentro con jóvenes en el templo de Maipú. El papa llegará hoy a la ciudad de Iquique, lugar donde culminará su visita de tres días a Chile antes de dirigirse a Perú.
Hacia Perú. El papa Francisco participa en un encuentro con jóvenes en el templo de Maipú. El papa llegará hoy a la ciudad de Iquique, lugar donde culminará su visita de tres días a Chile antes de dirigirse a Perú.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador