La Prensa Grafica

GOES afina ley para las zonas económicas

La CEPA informó ayer que el anteproyec­to de ley estará listo a más tardar a inicios de febrero y que se prevé incluir un área de 20 kilómetros cuadrados para iniciar.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

El Gobierno de El Salvador dijo, una vez más, que está por enviar a la Asamblea Legislativ­a el anteproyec­to de ley para la creación de una zona económica especial en el departamen­to de La Unión. El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA), Nelson Vanegas, estimó que el documento estará listo a finales de enero o principios de febrero. En la elaboració­n del documento han participad­o institucio­nes como el Ministerio de Economía (MINEC), el Organismo Promotor de Exportacio­nes e Inversione­s (PROESA), el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la misma CEPA.

“Es una experienci­a a escala mundial que se está dando en diferentes países y creemos que puede ser algo que dinamice a toda la zona sur oriental del país para comenzar”, dijo Vanegas.

La zona económica especial abarcaría 20 km² e incluirá al puerto de La Unión Centroamer­icana.

CEPA ha pedido, por su parte, a los diputados aprobar cambios en la Ley de Concesión del Puerto de La Unión, que data de 2011. En la reforma se modifica el alcance de la concesión. “La persona que venga puede desarrolla­r su propia visión de negocio, su propia visión de desarrollo”, manifestó Vanegas ayer durante una entrevista con la Radio 102.9.

Los modelos de negocio que se podrían desarrolla­r son servicios de mantenimie­nto a los buques, una cadena de frío, turismo o logística, según el planteamie­nto del Gobierno. A la fecha se han revisado la mitad de los artículos. La discusión se retomará la próxima semana.

Vanegas anunció, además, que una empresa distribuid­ora de combustibl­es se instalará en la zona extraportu­aria del puerto de La Unión. El funcionari­o dijo que en diciembre pasado firmaron el contrato con una empresa que se encargará de almacenar y distribuir combustibl­es desde el área de influencia del puerto de La Unión, el cual no ha tenido mayor actividad desde 2009, cuando finalizó su construcci­ón.

Otro de los proyectos que se ejecutará en 2018 es la instalació­n de equipos para carga refrigerad­a. El puerto de La Unión costó más de $200 millones al Estado. Las diferencia­s políticas frenaron la aprobación de una ley para concesiona­rlo cuando se estaba en la última etapa de construcci­ón, entre 2008 y 2009. Cuando la ley finalmente se aprobó, CEPA demoró años en lanzar la licitación.

Dicho proceso se frustró en 2015, luego de que ninguna empresa presentó ofertas por el puerto de La Unión. La estructura, construida para movilizar carga en contenedor­es, lleva años sin recibir un solo contenedor y, de manera ocasional, recibe uno que otro buque. En 2017 solo recibió 28 buques, según datos de CEPA.

Debido a que la terminal no ha podido ser concesiona­da a un operador privado es que se ha presentado un segundo conjunto de reformas a la Ley de Concesión que se aprobó en 2011. El puerto genera pérdidas arriba de los $10 millones anuales.

“El puerto de La Unión no es un proyecto de nuestro gobierno. Pusieron primero la carreta y después los bueyes”, declaro Vanegas en referencia al millonario proyecto de infraestru­ctura que no ha generado las utilidades esperadas para el Estado. El eterno dile-

ma que enfrenta El Salvador es qué hacer con la competenci­a que representa el puerto de Acajutla, que es un puerto con varias décadas de desarrollo y cercano a los nodos productivo­s de país, y el azolve del canal de acceso del puerto de La Unión.

Un estudio del JICA determinó que el canal que da acceso al puerto de La Unión Centroamer­icana se ha azolvado “casi a su elevación original” y tendrá que ser dragado de nuevo.

El costo de este redragado y el posterior mantenimie­nto es millonario, de acuerdo con los modelos elaborados por los expertos japoneses. “El paso entero se ha azolvado casi a la elevación original y no se ha mantenido la profundida­d lograda del último dragado”, indica una de las conclusion­es del estudio que fue trabajado por ECOH Corporatio­n, con sede en Japón.

Redragar a una profundida­d de -10 m implicaría remover 1.6 millones de m³ y pagar $17.6 millones. Llevar la profundida­d a -12 m costaría $35 millones (4.8 millones de m³). En caso de que se quiera llegar a los -14 m el costo sería de $68.3 millones y el material a limpiar 10.5 millones de m³.

 ??  ?? Zona extraportu­aria. CEPA posee una extensa área de tierra en el departamen­to de La Unión.
Zona extraportu­aria. CEPA posee una extensa área de tierra en el departamen­to de La Unión.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador