La Prensa Grafica

Moody’s reconoce el camino de la reindustri­alización

- POR THARSIS SALOMÓN LÓPEZ

El pasado 29 de enero la agencia de calificaci­ón de riesgo Moody’s publicó un informe en el que destaca el cierre de la negociació­n del Tratado de Libre Comercio entre Corea del Sur y Centroamér­ica, y pone especial énfasis en las oportunida­des que este abre para El Salvador. Moody’s es una agencia líder a escala mundial en el análisis y calificaci­ón de riesgo país, y sus informes son una fuente de consulta muy valorada por los organismos financiero­s internacio­nales y los inversioni­stas extranjero­s. Por ello, este reconocimi­ento es un hecho positivo para nuestro país. El riesgo país es el riesgo de una inversión económica debido a factores específico­s y comunes de un país en particular; en su cálculo se incluye además del entorno macroeconó­mico, aspectos relacionad­os con la estabilida­d política, la seguridad ciudadana, la cantidad y tipos de impuestos, entro otros. El informe señala que este acuerdo comercial beneficiar­á principalm­ente a El Salvador por las ventajas arancelari­as y de libre acceso sin cuotas que supone para tres de los grandes sectores exportador­es de nuestro país, la industria textil, la agroindust­ria azucarera y el café, lo que abre un gran potencial de crecimient­o y de generación de nuevas fuentes de empleo. Esto es el resultado de los esfuerzos que desde el Ministerio de Economía estamos desarrolla­ndo para tener una política comercial abierta al mundo, que busca potenciar a nuestro sector productivo con vocación exportador­a y, al mismo tiempo, generar condicione­s para que más inversión extranjera se establezca en el país. Los tratados de Libre Comercio (TLC) son una herramient­a fundamenta­l de nuestra política de transforma­ción productiva; por ello, al inicio de la administra­ción del presidente Salvador Sánchez Cerén impulsamos la apertura de nuevos mercados como el de China Continenta­l, y el aprovecham­iento pleno de las oportunida­des que ya ofrecen los tratados comerciale­s vigentes. Una estructura de exportacio­nes diversific­ada tanto en productos como destinos guarda una alta correlació­n con el crecimient­o sostenido tanto de la producción como del valor agregado. Por tanto dinamiza la economía y genera mayor bienestar económico y social. Además de potenciar el comercio exterior, los TLC también son una herramient­a muy útil para la atracción de inversión extranjera directa, ya que ofrecen un escenario de certidumbr­e y reglas claras para que las empresas extranjera­s se establezca­n y utilicen nuestro país como una plataforma exportador­a. Todo esto reconoce el informe de Moody’s, y otorga a nuestro país un crédito positivo que abre la posibilida­d para que, en una próxima revisión de la categoría de riesgo, podamos mejorar nuestra calificaci­ón actual, lo que permitiría tanto al sector público como privado acceder en mejores condicione­s a los mercados financiero­s internacio­nales. Todo lo anterior, aunado al acuerdo de pensiones y al acuerdo fiscal alcanzados en los últimos meses entre las principale­s fuerzas políticas, abre perspectiv­as positivas para el futuro y nos compromete a seguir trabajando en crear condicione­s favorables para que las empresas puedan desplegar todo su potencial productivo en un ambiente de confianza, seguridad y estabilida­d. Así estamos dando cumplimien­to a las líneas de trabajo del Plan Quinquenal de Desarrollo y de la política de transforma­ción productiva, en las que se reconoce que la dinamizaci­ón de la economía y el desarrollo de las capacidade­s productiva­s nacionales exige la adecuada articulaci­ón con las cadenas globales de comercio e inversión. Nuestro compromiso como MINEC es continuar en esta ruta y abrir cada vez más oportunida­des para los sectores productivo­s contribuye­ndo con la construcci­ón de una economía más fuerte e inclusiva. Unámonos para crecer.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador