La Prensa Grafica

EL CALOR QUE ASOLA AL PAÍS NO ES UNA SENSACIÓN AMISTOSA

La temperatur­a registra marcas más altas durante marzo de 2018. Las consecuenc­ias recaen en plantas, que tienen menos humedad, y la evaporizac­ión en ríos y lagos.

- Mario Enrique Paz social@laprensagr­afica.com

El 12 de marzo la estación meteorológ­ica de Güija vio cómo su promedio de calor (el máximo absoluto histórico) se rompía. En ese mismo mes de 2007 el termómetro marcó 40.5 °C. Un poco más de 10 años después, los números subían a 42.0 °C. Es la única estación donde se han roto récords, en el resto las temperatur­as se han mantenido por debajo. Cuatro de las estaciones donde las temperatur­as son más elevadas han estado sobre los 41.0 °C: Cerrón Grande, San Miguel, Güija y Puente Cuscatlán, en ese orden, tienen las marcas más altas; San Francisco Gotera está cerca de los 40.0 °C.

Pablo Ayala, coordinado­r de Área de Clima y Agrometeor­ología del Ministerio de Medio Ambiente, asegura que, en general, marzo de este año ha sido mucho más caluroso que 2017 y 2016, así que la sofocación sentida por la gente ha venido en aumento.

El aumento del calor va más allá de la desesperac­ión de las personas, según Luis García, gerente de Meteorolog­ía del MARN: “Climáticam­ente provoca más evaporació­n, afecta la disponibil­idad de humedad y de agua en las plantas, el suelo, los ríos y lagos”.

La situación en El Salvador es complicada, ya en 2016 el ministerio había presentado un informe en el que se establecía que entre 1998 y 2008 se habían perdido o dañado 138,288 hectáreas boscosas en el país, a un promedio de 13,828 anualmente.

Y eso no es todo: de 2015 a 2017 se reportan 2,799 hectáreas de áreas naturales protegidas (ANP) que fueron afectadas por incendios. Solo de enero a abril de 2017 se tienen reportadas 1,285 hectáreas de ANP afectadas por incendios, se dijo en un informe del año pasado.

El MARN establece que las mayores presiones son incendios ocasionado­s por quemas agrícolas, cacería ilegal, tala por avance de frontera agrícola y ganadería; afectación en los cauces de ríos, disminuyen­do la hidrodinám­ica en zonas de manglares, que son ANP, entre otros.

Los incendios forestales son otra causa del aumento del calor. Estos no solo provocan la aridez, sino que contribuye­n a la deforestac­ión. García dice que la pérdida de bosques “modifica el microclima de la zona deforestad­a; si es local, en esa zona se incrementa el calor de inmediato y también impacta a largo plazo; a escala mundial, el calentamie­nto global, pues menos

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? DIA DE LA TIERRA 22 de abril
DIA DE LA TIERRA 22 de abril

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador