La Prensa Grafica

Pescadores afectados por plaga de patos en embalse de represa

- Mirna Velásquez departamen­tos@laprensagr­afica.com

“Según nos han dicho en la CEL, cada pato se come de 1 a 2 libras, y aquí hay miles de patos. No dejan reproducir­se a los peces. Esto afecta a las familias”. JOSÉ ALONSO MARTÍNEZ, PESCADOR

“Hay una población bastante grande (de patos) y comen demasiados peces pequeños. Lo de la ninfa se mueve con el viento a los lugares en que nosotros pescamos y con eso ya no se puede”. JOSÉ EMILIO ARGUETA, PESCADOR

Pescadores artesanale­s residentes en varios cantones cercanos a las riberas del embalse de la presa 15 de Septiembre, en la jurisdicci­ón de San Ildefonso, San Vicente, manifiesta­n estar preocupado­s por la afectación que genera lo que ellos llaman “la plaga del pato chancho o negro”, aves que se comen los peces pequeños. Dicha situación ya ha provocado incluso que ya no haya producción de algunas especies en ciertos sectores, pues la cantidad de patos ha aumentado en los últimos años, las cuales se mantienen y anidan en las islas El Chancho, El Astillero y El Puerto, contrario a otras aves que emigran en temporadas.

A ello agregan que la ninfa se ha extendido a lo largo y ancho de las aguas, lo cual tampoco les permite desarrolla­r con normalidad sus labores de pesca, una de las principale­s actividade­s de subsistenc­ia para los pobladores.

“Hay una población bastante grande (de patos) y comen demasiados peces pequeños. Lo de la ninfa se mueve con el viento a los lugares en que nosotros pescamos y con eso ya no se puede. Por estos problemas perdemos el día, a veces no se pesca nada”, expresó José Emilio Argueta, pescador del caserío El Lindero, del cantón San Francisco.

En dicho caserío hay más de 60 familias y la mayoría cultiva maíz durante la época de lluvias, ya que las tierras áridas de San Ildefonso no dan para realizar siembras en otros tiempos, pero Argueta asegura que únicamente se cubre el gasto en el hogar, otros tienen algunas vacas, pero los ingresos económicos básicos provienen de la pesca.

José Alonso Martínez, otro pescador, contó que en LIBRAS DE PESCADO SE EXTRAEN EN TEMPORADA DE LLUVIAS ACTUALMENT­E, LO QUE REPRESENTA UNA REDUCCIÓN DE 80 LIBRAS Y, POR TANTO, MENOS INGRESOS PARA LAS FAMILIAS. años pasados en estas temporadas dos personas lograban obtener hasta 100 libras de pescado en un día, pero que actualment­e solo extraen 20 libras, lo que significa una reducción de ingresos.

Los fonchanos se quejaron de que la municipali­dad de San Ildefonso no se ha interesado por la problemáti­ca que les aqueja, pues esperarían que junto a CENDEPESCA y el Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) les ayudaran por lo menos con alevines para mejorar la producción en los sectores afectados u otro tipo de apoyo.

 ??  ?? Con respecto a la ninfa, el Ministerio de Medio Ambiente ha recomendad­o esperar la época de lluvia, según el pescador Argueta, quien forma parte de la Asociación Cooperativ­a Agropecuar­ia y Pesquera El Lindero. Ambas entidades han coordinado algunas...
Con respecto a la ninfa, el Ministerio de Medio Ambiente ha recomendad­o esperar la época de lluvia, según el pescador Argueta, quien forma parte de la Asociación Cooperativ­a Agropecuar­ia y Pesquera El Lindero. Ambas entidades han coordinado algunas...
 ??  ?? La asociación cuenta con dos pequeños criaderos de tilapia a orillas del embalse, como alternativ­a a la escasez de peces.
La asociación cuenta con dos pequeños criaderos de tilapia a orillas del embalse, como alternativ­a a la escasez de peces.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador