La Prensa Grafica

Desarrollo de estrategia de

A través de la Política Energética Nacional, El Salvador está iniciando su camino hacia la eficiencia energética gracias al accionar de diferentes actores.

- Gabriela Canales revistas@laprensagr­afica.com laprensagr­afica.com

La crisis económica, propiciada por el aumento en los precios del petróleo entre los años 2008 y 2009, impulsó la necesidad de generar políticas que permitiera­n el desarrollo energético en el país. Con la creación del Consejo Nacional de Energía (CNE) surge la Política Nacional de Energía, contemplad­a para un período de 14 años. En su proyección hacia la eficiencia y ahorro energético se ha establecid­o una estrategia orientada a crear un marco institucio­nal y un marco legal para que la cultura del uso eficiente de la energía avance, así como generar informació­n estratégic­a y contribuir a la creación de mecanismos financiero­s para implementa­r proyectos de energía.

IMPORTANTE­S AVANCES

Con la creación de reglamento­s técnicos de eficiencia energética en el país, se ha podido establecer el consumo de energía de algunos equipos y de los diversos sectores, así como el potencial de ahorro que tienen. De acuerdo con Mario Cáceres, director de Eficiencia Energética del CNE, a pesar de que no se han logrado todos los objetivos de la política, sí se ha alcanzado mayor eficiencia en el país en los últimos cinco años. “Ha existido una estrategia clara por parte del Gobierno de El Salvador y es trabajar la eficiencia energética dentro del sector público, por lo que se ha trabajado desde 2010 en la creación de Comités de Eficiencia Energética dentro de las institucio­nes de Gobierno”, apuntó.

El camino hacia la eficiencia energética en el sector público ha iniciado con la concientiz­ación de los empleados sobre las bondades de aplicar estos mecanismos. Según Mario Cáceres, el sector público está invirtiend­o cerca de $2 millones al año en estos proyectos: sustitució­n de aires acondicion­ados y de lámparas por otros de mayor eficiencia, y remodelaci­ón de instalacio­nes bajo estos criterios, que son acciones que a mediano y largo plazo impactarán en los resultados esperados. “Le damos seguimient­o a cerca de 7,600 edificios, entre unidades de salud, escuelas, hospitales, oficinas, bodegas y más; necesitamo­s documentar no solamente las medidas, sino el impacto que estas tienen a través del tiempo para consolidar la estrategia de eficiencia energética”, dijo Cáceres.

La demanda de energía eléctrica en el sector De un 4 % y 3 %, la demanda de energía en el sector público bajó a menos del 2 % en los últimos años.

“(Como CNE) hemos logrado mantener el consumo de energía con tasas de crecimient­o bastante bajas. Hemos logrado ser más eficientes que por lo menos hace cinco años”. MARIO CÁCERES, DIRECTOR DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DEL CONSEJO NACIONAL DE ENERGÍA

público, hasta antes del año 2012, era del 3 % al 4 %. Sin embargo, producto de los primeros pasos de la aplicación de la estrategia de eficiencia energética y la toma de acciones de los sectores, a la fecha el consumo varía entre el 1 % y 2 %.

Otro avance clave es el de las luminarias LED, que en 2010 representa­ban solo el 8 % del parque de alumbrado público a escala nacional, y actualment­e constituye­n el 34 % de este.

Cáceres reconoce que la industria en general ha entendido que la eficiencia energética es una gran apuesta para reducir costos y, a la vez, causa un impacto positivo al medio ambiente, lo que las vuelve más atractivas en el mercado.

Para el director de Eficiencia Energética del CNE, la institució­n debe trabajar, de manera prioritari­a, en hacer más eficientes los sistemas de climatizac­ión (aires acondicion­ados), de iluminació­n, los motores eléctricos y sus aplicacion­es y las refrigerad­oras, que son los cuatro equipos que demandan el 60 % de la electricid­ad en el país.

 ??  ?? Domingo 22 de abril de 2018
Domingo 22 de abril de 2018
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador