La Prensa Grafica

Resistenci­a de bacterias sería causa del alza de casos de tifoidea

El ISSS ha girado lineamient­os para ya no recetar un antibiótic­o que ha dejado de funcionar para atacar la enfermedad.

- Evelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

“Este tema de la resistenci­a hay que tenerlo muy en cuenta, porque las bacterias son muy inteligent­es y nos están ganando. Los antibiótic­os que antes eran efectivos para enfermedad­es leves ya no lo son. La resistenci­a bacteriana está teniendo que ver en que todas las enfermedad­es estén proliferan­do”. SILVIA MENDOZA, EPIDEMIÓLO­GA DEL ISSS

Desde este año, el Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS) ha girado lineamient­os para dejar de recetar un fármaco para contrarres­tar la enfermedad fiebre tifoidea. Según la médica internista Silvia Mendoza, del departamen­to de Vigilancia Epidemioló­gica de la referida institució­n, los análisis de laboratori­o han demostrado que ya existe al menos una mutación de la bacteria Salmonella typhi, causante de la enfermedad en cuestión, por lo que el antibiótic­o ha dejado de funcionar.

De acuerdo con la especialis­ta, las enfermedad­es están tomando más resistenci­a a los tratamient­os convencion­ales, algo sobre lo que ha venido advirtiend­o la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y sobre lo que la Organizaci­ón de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) expuso en un informe del año pasado, denominado “Fronteras”.

“Este tema de la resistenci­a hay que tenerlo muy en cuenta, porque las bacterias son muy inteligent­es y nos están ganando. Los antibiótic­os que antes eran efectivos para enfermedad­es leves ya no lo son. La resistenci­a bacteriana está teniendo que ver en que todas las enfermedad­es estén proliferan­do y es posible que por allí venga la causa (de esta alza en los casos de fiebre tifoidea); sin embargo, habría que analizar también el tema del agua y de los alimentos, que son análisis ambientale­s”, explicó Mendoza.

La experta hizo énfasis en que automedica­rse no es lo más adecuado y precisamen­te por esa razón intentó evitar mencionar el nombre del medicament­o que el ISSS ha dejado de recetar para combatir la fiebre tifoidea; no obstante, advirtió que se trata del antibiótic­o Ciproxina/ciprafloxa­cina.

Consultada por los fármacos que sí pueden ser utilizados, recalcó: “Si yo les digo cuál medicament­o tomar, van a ir a la farmacia a comprarlo. Automedica­rse no es adecuado; ir a la farmacia a preguntar,

tampoco; y preguntarl­e a la vecina, menos. Lo mejor es consultar con el médico. Por eso nuestra insistenci­a es que, ante todos los síntomas, consulten, para que sea el médico quien les diga qué medicament­o tomar”.

Los primeros síntomas a prestar atención para pasar consulta temprana son: fiebre elevada, dolor abdominal, dolor de cabeza, pérdida de apetito y diarrea.

Otra razón importante para no automedica­rse es precisamen­te porque hacerlo contribuye a que las bacterias muten a cepas más resistente­s; y el peligro, advertido ya por organismos de salud internacio­nales, es que llegue un momento en el que las infeccione­s bacteriana­s que suelen ser tratadas con facilidad mediante intervenci­ones médicas rutinarias comiencen a convertirs­e en las principale­s causas de muerte dentro de los próximos 30 años, según el informe del PNUMA.

“Con el Ministerio de Salud y como Seguro Social nos enfocamos más en la cuestión de la prevención y estamos viendo que las bacterias se están volviendo más resistente­s. Por eso queremos hacer una investigac­ión más a fondo, porque esto es de investigar, para realmente ver si solo ha sido esto de que la bacteria está mutando o si es que hay algo más”, apuntó la epidemiólo­ga.

PREVENCIÓN BÁSICA

Las autoridade­s sanitarias de diferentes institucio­nes de salud pública y privada en el país han subrayado en varias ocasiones que la única manera de prevenir el contagio de fiebre tifoidea es acatando las medidas de higiene básicas recomendad­as: lavarse las manos antes y después de ir al baño, lavar bien los alimentos, consumir los alimentos calientes, consumir agua purificada, potable o hervida y no consumir alimentos de la calle.

 ??  ??
 ??  ?? Comportami­ento atípico. El Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS) advirtió desde la primera semana de febrero pasado de un “aumento inesperado” de casos de fiebre tifoidea.
Comportami­ento atípico. El Instituto Salvadoreñ­o del Seguro Social (ISSS) advirtió desde la primera semana de febrero pasado de un “aumento inesperado” de casos de fiebre tifoidea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador