La Prensa Grafica

Discusión por ley de agua pasó hasta fase violenta

Un encontrona­zo entre supuestos estudiante­s de la UES y vigilantes de la Asamblea Legislativ­a creó desorden y más tensión.

- Angélica Ramírez/mario Enrique Paz social@laprensagr­afica.com

La tensión en la discusión por el proyecto de la ley de agua alcanzó su punto más alto ayer, cuando supuestos estudiante­s de la Universida­d de El Salvador se enfrentaro­n de manera violenta con vigilantes privados en la Asamblea Legislativ­a, hasta donde llegaron en una marcha para protestar por lo que ellos llaman “privatizac­ión del agua”. El punto de la discordia es el ente rector, y dos propuestas son las que predominan: la ley integral del agua, impulsada por las fracciones de la derecha en la comisión de medio ambiente de la Asamblea Legislativ­a, y la ley general de aguas, presentada por la Universida­d Centroamer­icana José Simeón Cañas (UCA) y la Iglesia católica.

Aunque coinciden en varios puntos no hay convergenc­ia en quien controlará la institució­n, la propuesta oficial instituye una autoridad hídrica en la que la junta directiva estaría conformada por un presidente designado por el Órgano Ejecutivo, cuatro directores propietari­os, con sus suplentes. Dos de estos saldrán

“No creo que nuestros diputados lleguen a cometer esta aberración jurídica”. JOSÉ LUIS ESCOBAR, ARZOBISPO DE SAN SALVADOR

“Hay muchas personas muriéndose de sed ahorita y no está privatizad­a, y ni se va a privatizar”. JORGE MAZARIEGO, DIPUTADO DEL PARTIDO DEMÓCRATA CRISTIANO

de la Corporació­n de Municipali­dades de El Salvador (COMURES) y dos de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP).

El posible predominio de la derecha en las alcaldías más los votos de ANEP son el foco privatizad­or que ven gremiales ambientale­s, la UCA, la Iglesia católica y ayer la Universida­d de El Salvador.

De hecho, el martes, la Iglesia católica en una conferenci­a pidió a los diputados reconsider­ar el proyecto que ellos avalan. La Conferenci­a Episcopal de El Salvador firmó un comunicado No Permitamos que los Pobres Mueran de Sed, en el que establece que el agua es un bien público y debe ser manejado por el Estado.

“No creo que nuestros diputados lleguen a cometer esta aberración jurídica”, dijo José Luis Escobar, arzobispo de San Salvador, quien agregó que el documento fue entregado a la Nunciatura Apostólica y será enviado al Vaticano.

La posición de la Iglesia es la misma que la UCA que establece una autoridad nacional de aguas en la que participan los ministerio­s de Medio Ambiente, Salud, Agricultur­a, Obras Públicas, con un representa­nte cada uno; dos del Consejo Nacional de Aguas y uno de COMURES. Es presidido por Medio Ambiente.

El tema del agua ha estado en discusión en la Asamblea Legislativ­a por ya más de 12 años. En la Legislació­n 2012/2015 se discutió y avanzó en la ley general de aguas, propuesta por el Gobierno con el trabajo de organizaci­ones que velan por el recurso hídrico, y de la cual ya se habían aprobado 92 artículos que describían los fines, principios y bases de la ley.

Es precisamen­te lo que demandan las institucio­nes en desacuerdo con el de la comisión de medio ambiente, que se retome ese proyecto.

Pero la propuesta no parece lograr eco en la Asamblea Legislativ­a: “Hay muchas personas muriéndose de sed ahorita y no está privatizad­a, y ni se va a privatizar”, dijo el diputado del PDC Jorge Mazariego.

UN VICEMINIST­ERIO

Para Ricardo Vacarro, del Centro Salvadoreñ­o de Tecnología Apropiada, lo ideal es que se cree un viceminist­erio que sea realmente el ente contralor del recurso hídrico en el país, esto permitiría evitar un privatizac­ión.

El especialis­ta en medio ambiente advierte que el viceminist­erio obraría como lo hace el Ministerio de Obras Públicas, que controla las vías del país, decide sobre la viabilidad pero los proyectos son ejecutados por la empresa privada.

“Y aquí si quieren nombrar un organismo contralor que lo hagan allí ya pueden estar ambientali­stas, ONG, empresa privada y otros, pero el control del recurso hídrico ya lo tiene el viceminist­erio”, explica.

Para la Unidad Ecológica Salvadoreñ­a, el articulado que se está trabajando no responde a la grave crisis medioambie­ntal que tenemos con el agua en el país. El Salvador es el país con el agua más contaminad­a de Centro América, y hasta 2017 se registraba que el 95 % de los cuerpos superficia­les de agua estaban contaminad­os.

Para la institució­n se debe hacer un estudio que va más allá del ente rector y revisar de manera consultiva la ley.

 ??  ?? Varias de las personas que acompañaro­n la marcha quisieron entrar a la fuerza a la Asamblea Legislativ­a y los vigilantes respondier­on con gas pimienta, lo que originó una pelea.
Varias de las personas que acompañaro­n la marcha quisieron entrar a la fuerza a la Asamblea Legislativ­a y los vigilantes respondier­on con gas pimienta, lo que originó una pelea.
 ??  ?? La tensión generada en la Asamblea volvió a poner presión en la comisión de medio ambiente que revisa el proyecto de la ley de agua.
La tensión generada en la Asamblea volvió a poner presión en la comisión de medio ambiente que revisa el proyecto de la ley de agua.
 ??  ?? Viernes 15 de junio de 2018 La Policía Nacional Civil también tuvo que intervenir ante el desorden que se formó entre los vigilantes y los manifestan­tes.
Viernes 15 de junio de 2018 La Policía Nacional Civil también tuvo que intervenir ante el desorden que se formó entre los vigilantes y los manifestan­tes.
 ??  ?? La fricción entre vigilantes y manifestan­tes terminó con lanzamient­os de piedras y palos que rompieron ventanas en la Asamblea.
La fricción entre vigilantes y manifestan­tes terminó con lanzamient­os de piedras y palos que rompieron ventanas en la Asamblea.
 ??  ?? Piedras y palos fueron los que los manifestan­tes lanzaron contra el edificio y los vigilantes ayer.
Piedras y palos fueron los que los manifestan­tes lanzaron contra el edificio y los vigilantes ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador