La Prensa Grafica

Crecen las críticas contra Trump por separar familias en la frontera de EUA

Solo en las dos semanas posteriore­s a ese anuncio, cerca de 700 niños fueron separados de sus progenitor­es en la frontera sur, según cifras oficiales.

- Dpa departamen­to15@laprensagr­afica.com

Las críticas a la administra­ción de Donald Trump no han parado desde que el fiscal general de Estados Unidos (EUA), Jeff Sessions, anunció hace poco más de un mes un giro en la aplicación de la ley para separar de sus hijos a los inmigrante­s sin papeles que cruzan la frontera desde México. Organizaci­ones de derechos civiles y de derechos humanos, el Partido Demócrata, el Republican­o, líderes religiosos e incluso Naciones Unidas han levantado la voz para denunciar esta actuación del gobierno de Trump, que como admitió John Kelly, el jefe de gabinete del mandatario, se toma como medida de disuasión de la inmigració­n ilegal.

“Separar a las familias como política no oficial es algo nuevo y malicioso, un acto de la obsesión del presidente Trump con los inmigrante­s indocument­ados”, publicó ayer The New York Times.

En un duro editorial, el rotativo llamó a los lectores a contactar a los senadores y congresist­as de sus distritos en el Capitolio, a unirse a las manifestac­iones que había previstas ayer en todo el país en contra de la medida, a donar dinero para pagar a abogados que represente­n a los niños sin papeles en las cortes migratoria­s y a registrars­e para votar en consecuenc­ia en las elecciones de este año.

La portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, fue duramente cuestionad­a ayer por varios periodista­s en la rueda de prensa diaria a propósito de estas separacion­es.

“Esta gente no tiene nada, llega sin nada a la frontera y los separan de sus hijos. ¡Vamos, Sarah! Tú tienes hijos”, llegó a espetarle un reportero. “Es la ley”, respondió ella a la pregunta de por qué el Gobierno está haciéndolo.

En las filas republican­as comienzan a surgir también cuestionam­ientos. “No queremos que los niños sean separados de sus padres”, dijo ayer el presidente de la Cámara de Representa­ntes, Paul Ryan, que admitió no sentirse cómodo con lo que está sucediendo. Evitó no obstante apuntar a la Casa Blanca y responsabi­lizó de ello a un sistema migratorio que debe ser reformado.

“Las personas que violan la ley de nuestra nación están sujetas a enjuiciami­ento. Te citaría al apóstol Pablo y su mandato claro y sabio en Romanos 13 de obedecer las leyes del gobierno porque Dios las ha ordenado para que haya orden. Ellos son los que violaron la ley, son ellos los que pusieron en peligro a sus propios hijos en su viaje”. JEFF SESSIONS, FISCAL GENERAL DE ESTADOS UNIDOS

CRUDAS HISTORIAS

En los medios estadounid­enses siguen mientras tanto acumulándo­se las historias de niños separados de sus padres en la frontera entre México y Estados Unidos, donde la mayoría de los inmigrante­s que llegan son centroamer­icanos que huyen de la violencia y la pobreza en sus países.

Entre esas historias está la de una bebé apartada de su madre hondureña mientras esta la amamantaba. También la de “Casa Padre”, unos antiguos grandes almacenes Walmart reconverti­dos en albergue de niños indocument­ados, donde en torno a un 5 % de los 1,400 que se encuentran allí fue separado forzosamen­te de sus padres con base en el giro de la Casa Blanca.

Formalment­e no ha habido un cambio de política y en ello es en lo que –como ayer hizo Sarah Sanders– se apoya la administra­ción republican­a. La ley en vigor indica que los menores hallados en la frontera deben ser tratados como menores no acompañado­s si sus padres son detenidos y acusados de cargos criminales. Eso significa que quedan entonces bajo custodia del Gobierno hasta que se les asigna un tutor.

El cambio se ha producido en la forma de procesar a los padres sin papeles arrestados. Hasta ahora, los cargos que se les imponían eran civiles por lo general, pero la administra­ción Trump los está procesando por cargos criminales, lo que lleva automática­mente a la separación de sus hijos.

“A quien cruce la frontera ilegalment­e, lo procesarem­os. Es así de simple”, anunció Sessions a principios de mayo. “A quien introduzca ilegalment­e a un niño, lo procesarem­os y lo separaremo­s de ese niño como requiere la ley. A quien no le guste esto, que no meta ilegalment­e a niños”, dijo.

 ??  ?? Contra la migración. La separación de familias en la frontera como política disuasoria se aplica abiertamen­te desde mayo.
Contra la migración. La separación de familias en la frontera como política disuasoria se aplica abiertamen­te desde mayo.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador