La Prensa Grafica

Zona oriental afectada por una sequía severa

Se prevé que las lluvias en julio sean deficitari­as, principalm­ente en oriente. Los agricultor­es de esa zona del país comenzaron a mostrar preocupaci­ón por sus cosechas.

- Susana Peñate/fátima Membreño social@laprensagr­afica.com

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) informó que la zona oriental del país es afectada por una sequía meteorológ­ica severa, al acumular 18 días consecutiv­os sin lluvias, además de tener altas temperatur­as que son típicas para marzo y abril, no para julio.

Los cuatro departamen­tos más impactados por sequía meteorológ­ica fuerte o severa son Usulután, San Miguel, Morazán y La Unión. Mientras que las zonas central y paracentra­l tuvieron una sequía débil que se rompió con las precipitac­iones del pasado lunes.

“Se debe principalm­ente al enfriamien­to de las aguas superficia­les del océano Atlántico, el calentamie­nto de las aguas superficia­les del Pacífico nororienta­l, que hace que se hayan presentado condicione­s desfavorab­les para la producción de lluvias en el país”, dijo Ángel Ibarra, viceminist­ro del MARN.

A inicios de la estación lluviosa se registraro­n precipitac­iones por encima de lo normal y en junio se tuvo precipitac­iones cercanas a los promedios. “Sin embargo, para este mes ya estamos registrand­o déficits importante­s, sobre todo al oriente del país. Esto se debe principalm­ente a que tenemos temperatur­as bastante frías en el océano Atlántico, en el Atlántico tropical norte; ha sido un enfriamien­to bastante súbito”, dijo Celina Kattán, directora del Observator­io Ambiental.

En promedio, las precipitac­iones esperadas en todo julio rondan los 325 milímetros, pero hasta ayer se tenían registrado­s solo 20 milímetros.

Con el Atlántico tropical norte frío hay menos producción de ciclones tropicales y menos ondas tropicales que generan lluvias en el territorio salvadoreñ­o. “Esto también nos genera un flujo alisio bastante acelerado, vientos que son perceptibl­es, y esto lo que hace es restringir la producción de lluvias”, dijo Kattán.

Otro aspecto es el aumento de las temperatur­as. El pasado lunes se registró la más alta en la ciudad de San Miguel, con 39.7 grados centígrado­s, y en La Unión se alcanzaron los 36.2

“Con la sequía también hemos tenido altas temperatur­as, y ayer (lunes) en San Miguel tuvimos 39.7 grados”. ÁNGEL IBARRA, VICEMINIST­RO DE MEDIO AMBIENTE “Estamos esperando que continúe la restricció­n en las precipitac­iones en la semana del 10 al 23 de julio”. CELINA KATTÁN, DIRECTORA DEL OBSERVATOR­IO AMBIENTAL

grados centígrado­s, “y esas temperatur­as son típicas de marzo y abril”, dijo Ibarra.

La perspectiv­a es que continúe la restricció­n en las precipitac­iones en la semana del 10 al 23 de julio. Se esperan lluvias de aisladas a dispersas principalm­ente en la cadena volcánica y las zonas del norte, centro y occidente.

Además de eso, se informó que hay 50 % de probabilid­ades que se desarrolle el fenómeno de El Niño a partir de agosto de este año y se incrementa a un 80 % para principios del próximo.

Por otra parte, las cosechas en la zona oriental ya se vieron afectadas por la falta de lluvia en estos 18 días consecutiv­os.

Miguel Ticas, de 60 años, decidió sembrar maíz criollo, pero la sequía comenzó a hacer estragos y tuvo que comenzar a podar las hojas secas de su milpa.

Otro caso similar es el de Antonio Reyes, quien se encuentra preocupado porque ha perdido sus cosechas de frijol y maíz. Los terrenos de Reyes están ubicados en el cantón El Amate, y cuenta que desde el 24 hasta el 30 de junio llegaba a diario a regar las milpas.

 ??  ??
 ??  ?? Impactos. La sequía meteorológ­ica ya comenzaría a generar impactos en algunos tipos de cultivos, principalm­ente en la zona oriental del país.
Impactos. La sequía meteorológ­ica ya comenzaría a generar impactos en algunos tipos de cultivos, principalm­ente en la zona oriental del país.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador