La Prensa Grafica

Sugieren mejorar manejo de fincas de café para obtener más calidad

Expertos consultado­s afirman que la falta de conocimien­tos sobre el perfil de su café limita a los productore­s para obtener más rendimient­os y acceder a mejores precios por el producto.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

Productore­s, sobre todo los más pequeños, no conocen lo suficiente sobre los procesos que se llevan a cabo en los beneficios, ni el potencial de calidad de sus fincas, lo que dificulta el acceso a mejores precios de venta, explicaron dos expertos. Asimismo, hay vacíos de conocimien­to en el manejo de las fincas, desde qué variedades son las mejores para el mercado de cafés especiales, hasta qué prácticas pueden resultar en mejor rendimient­o.

“La recomendac­ión sería que estos productore­s aprendan qué es lo que tienen en sus fincas, su materia prima. Importante es tener identifica­das las variedades (y) conocer de donde provienen las variedades que actualment­e nos están recomendan­do”, apuntó Juan Carlos Pérez, que ha trabajado como catador y en los procesos de calidad de varias cooperativ­as y beneficios de café. Actualment­e labora en Monte Alto.

La calidad del café es intrínseca de la finca, sostuvo Pérez, pero hay muchos procesos que pueden favorecer y levantar la calidad final, o, por el contrario, dañarla. Primero, es importante recolectar en el mejor estado de maduración, ya que el fruto del café puede estar rojo, pero no necesariam­ente está en su punto o puede ser una variedad de otro color, como el borbón amarillo.

Este punto óptimo de maduración, cuando el café podrá desarrolla­r una mejor calidad de taza, cambia según la variedad.

Luego el café se entrega a los beneficios, que siguen el proceso. Si el productor desconoce el potencial que tiene su finca y la uva que recolectó, difícilmen­te podrá exigir un precio más alto que el de referencia de la bolsa, que por lo general es bastante bajo.

Pérez dijo que una alternativ­a es que los productore­s tengan un perfil de cómo es su café e incluso podrían acudir a más de un catador. Agregó que el Consejo Salvadoreñ­o del Café (CSC) sí puede indicarles la calidad, pero hace falta una descripció­n técnica que incluya las deficienci­as.

“Hay un vacío de informació­n entre el productor y el que le podría brindar una retroalime­ntación de lo que su café es”, agregó

Juan Márquez, de Lean Coffee Management.

El CSC ha identifica­do caracterís­ticas de los cafés de cada una de las cordillera­s, pero hay productore­s pequeños que venden a cooperativ­as, que no conocen cómo catar su café, explicó Pérez.

VARIEDADES ADECUADAS

Pérez explicó que hay productore­s con fincas en zonas altas que están renovando con variedades catimores, sarchimore­s, entre otras. Estas pueden ser resistente­s a la roya, pero no tienen el potencial genético para dar una taza de mejor calidad y para venderse como cafés especiales.

Agregó que las variedades tradiciona­les son más apreciadas en los mercados, como el borbón, el pacas, entre otras.

Cuando una finca no está en altura es más difícil llegar a un café con un puntaje alto y que encuentre un precio alto. Por eso, lo primero que debe hacer un productor es conocer su finca, que es su principal recurso, acotó Márquez.

Hay aspectos como el clima, la topografía y la altura de la finca que el productor no puede controlar; pero los debe de tomar en cuenta para el manejo y la nutrición. De acuerdo con el Centro Nacional de Investigac­iones de Café (CENICAFE) de Colombia, el hombre juega un rol importante.

Por ejemplo, la temperatur­a es un factor ambiental que incide directamen­te en la floración del café. El productor no puede controlar el clima, pero sí puede con los árboles de sombra y la densidad del cafetal incidir en la temperatur­a de la finca.

Llegar a una muy buena, e incluso excepciona­l, taza de café es posible con una variedad que no es óptima o incluso en una finca que tampoco tiene las caracterís­ticas para el café especial. Sin embargo requiere de indagar en los procesos y de inversión.

Pérez afirmó que sí ha logrado buenos resultados con cafés que no tenían las caracterís­ticas óptimas, pero eso implicó experiment­ar para encontrar los puntos óptimos en la maduración, selecciona­r el mejor proceso, entre natural, “honey” y lavado, el despulpe y el tiempo de secado.

“Importante es tener identifica­das las variedades (y) conocer de dónde provienen las variedades que actualment­e nos están recomendan­do”.

JUAN CARLOS PÉREZ,

DIRECTOR DE CALIDAD DE MONTE ALTO

“En el mercado de especiales no vas a poder inventar y meter un cuscatleco, ¿para qué?, si ya hay una tendencia al consumo”. JUAN MÁRQUEZ, LEAN COFFEE

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador