La Prensa Grafica

La impresora 3D de piel humana: ¿cuál es su futuro?

-

ordenador y se hace ordenadame­nte en una placa que luego va a la incubadora a 37 grados.

Los componente­s son los mismos que los utilizados en la creación de piel a mano, pero adaptados a esta impresión en 3D que, en definitiva, intenta automatiza­r un proceso que bien se puede hacer a partir de piel autóloga –creada a partir de células del propio paciente para usos terapéutic­os como quemaduras graves–, o bien piel alogénica, a partir de cualquier persona donante –mejor para testar químicos.

En ambos casos hay que extraer las células del paciente/donante a través de una pequeña biopsia, cultivarla­s en el laboratori­o y conseguir su multiplica­ción; el proceso hasta tener la piel artificial puede durar dos o tres semanas, depende de su uso.

Con la piel artificial hecha a mano se han hecho ya pruebas en varios hospitales, por ejemplo, de Madrid y Valencia, en pacientes con heridas, para lograr que estas cicatricen, y con quemados; el siguiente paso será seguir perfeccion­ándola gracias a esta nueva impresora 3D.

“Desde el punto de vista terapéutic­o, el problema está en los grandes quemados, donde los pacientes pierden mucho líquido”, así que proteger esa superficie quemada supondría un avance muy importante, subraya a Efe Juan Francisco Cañizo, de la Universida­d Complutens­e de Madrid.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador