La Prensa Grafica

LA SEQUÍA SE EXTIENDE A MÁS SECTORES AGROPECUAR­IOS EN EL SALVADOR

Alcaldes piden atender a otros rubros afectados, como el ganado, frutas y hortalizas. Protección Civil dice que hay que esperar condicione­s normales de lluvia para entregar los paquetes agrícolas.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

“Hemos perdido todo lo que sembramos con nuestros agricultor­es; no tenemos nada. Siempre le apuntan al maíz, pero hemos perdido otros cultivos”. JOSÉ EFRAÍN GUZMÁN, ALCALDE DE ESTANZUELA­S, USULUTÁN

La sequía ha golpeado al sector agropecuar­io en su conjunto, y aunque el maíz ha sido el más afectado, hay otros rubros que también registran pérdidas, señalaron los alcaldes de la Corporació­n de Municipali­dades de la República de El Salvador (COMURES). En una reunión con la Dirección General de Protección Civil (DGPC), expresaron la necesidad de aplicar medidas que no sean exclusivas para la resiembra de maíz.

“Nosotros como municipio hemos perdido todo lo que sembramos con nuestros agricultor­es, sinceramen­te no tenemos nada (...) Siempre le apuntan al maíz, pero hemos perdido otros cultivos”, afirmó José Efraín Guzmán, alcalde de Estanzuela­s, en Usulután.

Agregó que en la zona el cultivo principal es la sandía y una preocupaci­ón de los productore­s es si este cultivo va a ser incluido en las medidas que ha anunciado el Gobierno. En el municipio siembran maíz, sorgo (maicillo), ayote, frijol y sandía. “A nosotros hasta el monte se nos está secando”, apuntó.

El Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG) ha anunciado que entregará paquetes agrícolas para que los productore­s puedan resembrar y, en la cosecha postrera, recuperar los 2.1 millones de quintales de maíz que ellos estiman en pérdidas.

Sin embargo, esta cifra contrasta con los datos que ha recogido la Cámara Salvadoreñ­a de Pequeños y Medianos Productore­s Agropecuar­ios (CAMPO) que estiman que las pérdidas ascienden a 4.1 millones de quintales de maíz, que equivalen a 82,424 manzanas

“Cada municipio es diferente en lo que cultivan y también está el ganado. No podemos enfocarnos solamente en los granos básicos”.

MILTON SERRANO,

ALCALDE DE SAN MIGUEL DE LAS MERCEDES, CHALATENAN­GO

de área cultivada, más 2.3 millones de quintales que están en riesgo.

Según el MAG, 28,799 manzanas de maíz se han perdido totalmente, y hay 33,290 manzanas con daño parcial, es decir, 62,089 manzanas afectadas.

CAMPO incluso ha dicho que el Gobierno está “maquilland­o” los datos de afectación de la sequía y han exigido una mejor respuesta. Para la gremial, es necesaria la adopción de una política agropecuar­ia y la creación de una reserva estratégic­a de granos. También mejorar la informació­n climática para anticipar problemas como el actual, en el que muchos sembraron porque se les había dicho que el invierno sería bueno.

Jorge Meléndez, director de Protección Civil, explicó que los paquetes agrícolas, de semilla de maíz y fertilizan­te, ya los tiene el Gobierno, pero para entregarlo­s van a esperar a que las condicione­s de clima se normalicen, pues si las personas siembran antes de que siga la lluvia, la milpa se volverá a secar. Otras medidas están relacionad­as con la seguridad alimentari­a y a los créditos en los bancos.

Cédric Alexánder Vásquez, alcalde de Osicala, Morazán, estima que son 1,700 personas las que perdieron la cosecha en el municipio; además de maíz, han perdido sorgo y frijol; y afirmó que entre los temas para abordar la reunión está la posibilida­d de que se refinancie­n los créditos de avío.

Algunos alcaldes pensaron como propuesta usar parte del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES) para afrontar los problemas por la sequía.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador