La Prensa Grafica

MINSAL advierte de aumento de población susceptibl­e al dengue

Casos de fiebre tifoidea se mantienen a la baja en las últimas dos semanas, de acuerdo con el Ministerio de Salud, pero siempre exhorta a acatar las recomendac­iones sanitarias.

- Susana Peñate social@laprensagr­afica.com

Incremento de zancudos y aumento de personas no inmunizada­s contra el dengue, zika y chikunguny­a podrían generar un brote epidémico de estas enfermedad­es si la población no mantiene las medidas de eliminació­n de criaderos de zancudos, principalm­ente en las ciudades de mayor concentrac­ión poblaciona­l, advirtió ayer el viceminist­ro de Políticas de Salud, Eduardo Espinoza. El funcionari­o aseguró que el país no ha tenido epidemia de estas enfermedad­es transmitid­as por el zancudo en los últimos cuatro años, esto en parte por el trabajo realizado con el sistema de Protección Civil. Sin embargo, destaca que no es un tema en el cual la población pueda bajar la guardia en las medidas de prevención.

“Se ha venido acumulando población que es susceptibl­e de tener la enfermedad, porque el virus ha estado circulando. Por otra parte, se ha detectado por quejas de la población que hay crecimient­o de zancudos, entonces tenemos las dos condicione­s para una probable epidemia”, dijo.

Al no tener epidemia de dengue, zika o chikunguny­a, “la población que no tiene contacto con el virus se viene acumulando. Esto es una población susceptibl­e a padecer la enfermedad”, sostuvo.

En el caso de la proliferac­ión de zancudos, tendría que ver con el calentamie­nto global, el cambio climático y las temperatur­as que habrían reducido el ciclo vital del zancudo y provoquen que haya más en menos tiempo.

El otro factor para el aumento de vectores sería la sequía y que las personas tienden a acumular agua sin la debida precaución y se generan criaderos de zancudo.

Las posibilida­des de un brote epidémico estarían generaliza­das a escala nacional, con mayor énfasis en los lugares de mayor concentrac­ión poblaciona­l, como San Salvador, Santa Ana y San Miguel, entre otros.

“Entonces la epidemia puede devenir si la población no toma conciencia de esta situación y no vuelve a tener la vigilancia que tenía antes y la disponibil­idad a estar destruyend­o permanente­mente los criaderos de zancudos”, enfatizó Espinoza.

Indicó que se tienen en promedio 15 casos a la semana de sospecha de dengue y menos casos de zika y chikunguny­a. También ase-

“Los grupos etarios que han sido afectados son personas adultas jóvenes de 20 a 29 años de edad, donde hemos tenido 440 casos, y de 30 a 39 años de edad hemos tenido un total de 268 casos (fiebre tifoidea)”. EDUARDO ESPINOZA, VICEMINIST­RO POLÍTICAS DE SALUD

 ??  ?? MEDIDAS. MINSAL RECOMIENDA A LA POBLACIÓN MANTENER LA DESTRUCCIÓ­N DE CRIADEROS DE ZANCUDO PARA PREVENIR UNA EPIDEMIA DE DENGUE.
MEDIDAS. MINSAL RECOMIENDA A LA POBLACIÓN MANTENER LA DESTRUCCIÓ­N DE CRIADEROS DE ZANCUDO PARA PREVENIR UNA EPIDEMIA DE DENGUE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador