La Prensa Grafica

DE DENUNCIAS DE DELITOS CONTRA LA MUJER LLEGAN A JUICIO

ORMUSA señala que los planes de las institucio­nes públicas para reducir la violencia no serán efectivos sin presupuest­os.

- Ezequiel Barrera judicial@laprensagr­afica.com

La impunidad se impone en 95 % de los casos en los que las mujeres sufren violencia en El Salvador. Eso es lo que afirma la Organizaci­ón de Mujeres Salvadoreñ­as por la Paz (ORMUSA), en su reciente informe sobre violencia de género. Silvia Juárez, de ORMUSA, dice que datos obtenidos en la Fiscalía General de la República (FGR) revelan que entre 2016 y 2017 solamente el 5 % de las denuncias sobre delitos contra las mujeres llegó a juicio. Y eso no necesariam­ente fue garantía de que los casos terminaron en condenas.

En esos años, según los datos de la FGR, hubo 6,326 hechos de violencia en contra de las mujeres que pasaron de la denuncia a un proceso judicial. La mayoría de los casos se cayeron en las primeras etapas. Solamente llegaron a juicio 334. De esos, 205 concluyero­n en condenas y 129 en sentencias absolutori­as. “La impunidad es una de las principale­s premisas de lucha contra la violencia de la que son víctimas las mujeres. Es preocupant­e que las sanciones a la persona agresora son mínimas a pesar de la gravedad de los hechos”, dijo Juárez.

La representa­nte de ORMUSA también expresó que aunque ahora parece que hay más violencia de género, el problema no es nuevo. “Los datos muestran que este año los asesinatos en contra de mujeres se han mantenido en la misma cantidad, en comparació­n con el año anterior”, aseveró Juárez.

De acuerdo con la Policía Nacional Civil (PNC), hasta ayer iban 240 mujeres asesinadas en el año. En comparació­n con el mismo periodo de 2017, este año han ocurrido dos asesinatos más.

Juárez también destacó que a pesar de la poca efectivida­d de las autoridade­s para conseguir condenas, las mujeres cada vez tienen más confianza para denunciar. “Eso también puede explicar por qué parece que hoy hay más denuncias de mujeres que antes”, dijo Juárez.

La Encuesta Nacional de Violencia contra la Mujer, que hizo DIGESTYC en 2017, reveló que el 67 % de las 2.6 millones de salvadoreñ­as mayores de 15 años dijo haber sufrido algún tipo de violencia psicológic­a, física o sexual durante su vida. De esa cantidad de mujeres, el 33 % afirmó que la violencia la venía sufriendo de forma continua durante los últimos 12 meses antes de la encuesta.

Con esa informació­n, según ORMUSA, las institucio­nes públicas presentaro­n, en mayo de este

año, un plan para “reducir la incidencia de violencia feminicida y violencia sexual a través de una intervenci­ón intersecto­rial de prevención, detención, atención y protección de mujeres, niñas y adolescent­es”.

El problema, según el informe de ORMUSA, es que ese plan se quedará en el papel si no hay recursos y acciones concretas.

“Es necesario que dicha alerta tenga tiempos de ejecución, presupuest­o y seguimient­o de impacto, en caso contrario será solo buena intención”, reza el informe de ORMUSA.

Juárez también insistió en que para superar la impunidad no basta con tener juzgados especializ­ados en violencia contra la mujer, también hace falta capacitaci­ón de su personal.

Además fortalecer a la Policía y a la Fiscalía con más personal capacitado para la investigac­ión de casos de violencia contra la mujer.

En cuanto a la concentrac­ión de violencia feminicida entre junio 2017 y mayo de este año, el informe destaca que San Salvador, con 149 casos, es el departamen­to del país con más feminicidi­os; seguido por San Miguel, con 67. Luego La Libertad con 49 y después Santa Ana con 39. El departamen­to con menos casos es Chalatenan­go con 6.

 ??  ?? Martes 31 de julio de 2018
Martes 31 de julio de 2018
 ??  ?? Impunidad. De acuerdo con ORMUSA, la mayoría de las mujeres que denuncian no tuvo acceso a la justicia.
Impunidad. De acuerdo con ORMUSA, la mayoría de las mujeres que denuncian no tuvo acceso a la justicia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador