La Prensa Grafica

Empresas cuestionan licitación de Centro de Autotrónic­a

La entidad espera montar un Centro de Autotrónic­a. Empresas dicen que hay irregulari­dades.

- Mariana Belloso economia@laprensagr­afica.com

Empresas que compraron las bases de la licitación de INSAFORP para el montaje de un Centro de Autotrónic­a se han quejado de supuestas irregulari­dades en las condicione­s del concurso. Desde los plazos, demasiados cortos, según ellos, hasta el hecho de que las especifica­ciones técnicas parecen favorecer a una compañía en particular. La entidad, sin embargo, dijo que todo se está haciendo de forma correcta y apegado a la Ley de Adquisicio­nes y Contrataci­ones de la Administra­ción Pública (LACAP).

En el periodo que el Instituto Salvadoreñ­o de Formación Profesiona­l (INSAFORP) dio para hacer consultas sobre el concurso, varios participan­tes solicitaro­n ampliacion­es en el plazo, pero la entidad respondió, la semana pasada, que no lo haría. Las ofertas deben ser presentada­s el próximo 10 de agosto.

LA PRENSA GRÁFICA publicó recienteme­nte la noticia sobre el futuro montaje del Centro de Autotrónic­a con el que el INSAFORP espera capacitar a unos 900 técnicos automotric­es en un periodo de cuatro años, como una primera etapa. La autotrónic­a es la aplicación de la electrónic­a al funcionami­ento de los automotore­s; y según INSAFORP, ya es demandada por una quinta parte del parque vehicular que circula en El Salvador.

Una de las firmas que retiró las bases de licitación para este proyecto dijo que los plazos eran muy cortos. “Están dando 30 días y en las bases piden que se haga una visita al plantel donde se colocará el equipo, y que se presenten planos muy detallados, es un proyecto complejo y el tiempo no alcanza”, indicó.

Carlos Gómez, director ejecutivo de INSAFORP, dijo que el plazo de 30 días responde a que quieren echar a andar el proyecto lo antes posible. Recordó que en 2014 hicieron el diagnóstic­o en el que se determinó la necesidad de un centro de formación para el tema de autotrónic­a. Entre agosto y diciembre de 2015 fueron a conocer las experienci­as de otros países donde ya existen estos centros, como Honduras, e investigar­on posibles proveedore­s.

En noviembre de 2016 se presentaro­n las bases para comprar los equipos para el centro de formación, y un mes después se declaró desierta. “Consultamo­s a los agregados comerciale­s de las embajadas para ver qué empresas nos podían dar estos equipos, fuimos a las embajadas de España, Japón y Corea”,

“Un mayor plazo lo necesitan empresas que no tienen capacidad en el negocio. La empresa que tiene su equipo didáctico a la par tiene su manual, no tiene que construirl­o”.

CARLOS GÓMEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE INSAFORP

agregó Gómez. Solo España les contestó y les dio un listado de empresas, a las que les enviaron detalles del proyecto. A estas se sumaron empresas italianas, españolas y alemanas a las que INSAFORP también le envió el perfil del proyecto.

Otra de las empresas que está participan­do señaló que las especifica­ciones técnicas están favorecien­do a una de las empresas alemanas con las que INSAFORP tuvo contacto previo. “Prácticame­nte se están pidiendo los equipos de esa empresa, las bases de licitación coinciden con el catálogo de ellos”, señaló el representa­nte, quien pidió no mencionar a su firma, para evitar represalia­s en el proceso de licitación.

Gómez negó que las bases se hayan elaborado para favorecer a alguna empresa. Sí reconoció que estas compañías a las que se les enviaron detalles del proyecto fueron ya a conocer las instalacio­nes del plantel donde se ubicará el centro de formación.

¿Por qué no se hizo una licitación por invitación para evitar que

se diera esta diferencia de condicione­s entre las empresas que ya conocían detalles del proyecto, y las que solo tendrían 30 días para elaborar sus ofertas? Gómez explicó que se optó por una licitación abierta porque buscan que haya más competenci­a.

“A partir de esos cinco proveedore­s potenciale­s, sacamos lo transversa­l que podían cumplir todas estas empresas, a un nivel que se detalla en las bases, y ponerlo como ejemplo... no sabemos de dónde se saca que se quiere favorecer a una empresa en específico, la LACAP nos prohíbe dar marcas específica­s”, reiteró.

INSAFORP ya contestó las preguntas que enviaron las firmas que compraron las bases de licitación, 80 en total, en las que efectivame­nte se repiten los temas de los plazos cortos, de la solicitud de especifica­ciones técnicas que coinciden con lo que ofrece una de las empresas, y el hecho de que se podía cambiar los requerimie­ntos del concurso cinco días antes de que cierre la fecha para la presentaci­ón de ofertas.

Sobre esto último, Gómez afirmó que es algo que no sucedió, porque se contestaro­n las preguntas de los interesado­s con base en lo que ya dice la licitación, y que no hubo necesidad de aplicar ningún cambio.

Otro de los cuestionam­ientos es que se pide un tipo de equipo que se utiliza para dar mantenimie­nto a vehículos de lujo, de alta gama, lo que desnatural­iza el objetivo del proyecto: capacitar a mecánicos de los 6,000 talleres que funcionan en el país, la mayoría informales, y que reciben todo tipo de vehículos.

El director ejecutivo de INSAFORP justificó que, al capacitar a los técnicos para que den mantenimie­nto a este tipo de vehículos, se les enseña lo suficiente para reparar cualquier tipo de vehículo, incluso los más básicos. “Todos los carros, desde los más básicos, vienen con estas tecnología­s. No podemos irnos a buscar tecnología de gama media o baja porque estaríamos desaprovec­hando la mayor tecnología para mayor conocimien­to”, afirmó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador