La Prensa Grafica

La educación debe emprenders­e desde el inicio de la vida, para que los seres humanos puedan desarrolla­rse a plenitud

-

Ha venido creciendo en el ambiente la conciencia sobre el imperativo de garantizar una educación nacional que efectivame­nte responda tanto a las necesidade­s de cada connaciona­l como también a la exigencias del progreso general. A lo largo del tiempo, y sobre todo en las décadas más recientes, nuestro sistema educativo ha padecido quebrantos que hasta la fecha no ha sido posible superar de manera definitiva, y eso nos mantiene inmersos en una inoperanci­a cada vez más perniciosa y deshabilit­ante. Allá en los años 60 del pasado siglo, cuando en el país se iba manifestan­do un cambio sociológic­o de gran perspectiv­a, se dio una Reforma Educativa que tuvo propósito modernizad­or pero que, a la postre, vino a desarticul­ar muchas cosas dentro del sistema sin lograr implantar una verdadera dinámica de renovación sustentabl­e.

Hoy, cuando enfrentamo­s compulsivo­s retos de productivi­dad y de competitiv­idad, la necesidad de replantear la educación en todas sus expresione­s se ha vuelto un imperativo sin alternativ­as. Y esto se da cuando ya no estamos reducidos a nuestras fronteras tradiciona­les en ningún campo, pues el fenómeno globalizad­or opera en todos los ámbitos, incluido por supuesto el de la educación. Lo que estamos viendo son aperturas progresiva­s, que trasciende­n los viejos esquemas y se mueven según la lógica de una transversa­lidad cada vez mayor. Hoy, por ejemplo, se habla cada vez más de educación inicial, donde está la base de una formación humana e intelectua­l que responda a las necesidade­s y a las oportunida­des del momento que se vive. Esto ha sido enfatizado en el reciente Foro “Educación Temprana, la clave para El Salvador”, que organizó la Fundación Rafael Meza Ayau en colaboraci­ón con la UNICEF y con el BID.

Lo que se propone y se pretende es impulsar nuevos esquemas no sólo de formación integral sino de desarrollo individual y colectivo, en armonía con los tiempos. Un especialis­ta de la UNICEF lo ha expresado con toda claridad: “El Salvador necesita

SE TRATA, PUES, DE HUMANIZAR LA EDUCACIÓN AL MÁXIMO, Y TODOS TENEMOS QUE TOMAR LA DEBIDA CONCIENCIA DE ELLO, A FIN DE PONER A DISPOSICIÓ­N DE ESE EMPEÑO HISTÓRICO CUANTAS VOLUNTADES Y LAS ENERGÍAS QUE SE REQUIERAN.

una nueva generación de ciudadanía que responda a los desafíos globales; la demografía salvadoreñ­a es muy joven, y evidenteme­nte hay una oportunida­d de hacer ciertas nivelacion­es con los adolescent­es, pero además construir esta ciudadanía global con la generación más joven”. Sería la forma más directa de insertarno­s en la corriente de la globalizac­ión en clave humana.

Para el logro de todos estos propósitos hay que estructura­r e impulsar dinamismos integrador­es, los cuales requieren el concurso articulado de la familia, de la escuela y de la sociedad. Es decir, la educación que los tiempos reclaman y posibilita­n va desde el inicio hasta el fin de la vida y sus aulas están en todas partes. Se trata, pues, de humanizar la educación al máximo, y todos tenemos que tomar la debida conciencia de ello, a fin de poner a disposició­n de ese empeño histórico cuantas voluntades y energías que se requieran.

Como dice la Fundación Meza Ayau, “invertir en niños de 0 a 9 años es clave”, y a partir de ahí hay que desplegar todos los esfuerzos necesarios para que el empeño formativo no se detenga.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador