La Prensa Grafica

El agua lluvia es un recurso clave para la sobreviven­cia”

- Con las municipali­dades, ¿cómo funciona? ¿Cómo se escogieron los municipios? ¿Ya pudieron medir el impacto para las familias? ¿Cómo funcionará “Reclima”? ¿Qué hereda “Mesoaméric­a sin Hambre”? ¿Qué queda por hacer? ¿Qué impacto ha tenido la formación de es

Estamos con 21, tenemos 14 municipios de la sierra de Tecapa-chinameca, tres municipios de la microrregi­ón Cacahuatiq­ue sur, que son San Francisco Gotera, en Morazán; y además San Miguel, Usulután y Jucuarán. Son municipios de mayor pobreza extrema, de mayor afectación con seguridad alimentari­a y nutriciona­l, donde hay áreas bastante degradadas y, además, afectados con la variabilid­ad climática. Están dentro de los 104 municipios que el Gobierno ha declarado como los de mayor afectación, año tras año, con las sequías severas en el país.

Lo que hemos venido midiendo son las condicione­s de los medios de vida; por ejemplo, familias que tienen sus sistemas de captación de agua lluvia o reservorio­s han tenido una mayor resilienci­a ante las sequías que han venido ocurriendo. Este año lo vimos muy claro, se tuvieron las primeras lluvias y eso permitió llenar los reservorio­s y los sistemas de captación de agua lluvia, pero de repente se presentó la sequía. Las familias que tenían esos sistemas pudieron pasar ese tiempo sin mayor afectación, porque tenían agua para el consumo humano, para riego por goteo. En cambio, las familias que no tuvieron eso se vieron con problemas de insegurida­d y complicado; y por eso es de las apuestas con el fortalecim­iento sin hambre y con nuevos proyectos como “Reclima”, que vienen con fuertes componente­s de mejoramien­to y ampliación de los sistemas de captación de agua lluvia, porque es un recurso clave para la sobreviven­cia de las familias.

“La gente vino y se abastecía de agua, y se vio un cambio y un impacto en su nivel de vida. En caso contrario no sé qué hubieran hecho para conseguir agua, porque los pozos y los pequeños arroyos se secaron”.

Una de las acciones claves que ha tenido “Mesoaméric­a sin Hambre” es la cooperació­n sur-sur con el Gobierno de México y la Escuela de Chapingo, con la construcci­ón de un escal, que es un sistema de captura de agua de lluvia construido en la comunidad El Guarumal, de Sensembra, Morazán. Se construyó en el centro escolar, que es bastante amplio y capta una gran cantidad de agua hacia una cisterna que se le acondicion­ó una pequeña planta y una purificado­ra de agua; y vienen todos los niños del centro escolar, toman el agua de ahí, en estos días que hubo sequía. La gente vino y se abastecía de agua y se vio un cambio y un impacto en su nivel de vida. En caso contrario no sé qué hubieran hecho para conseguir agua, porque los pozos y los pequeños arroyos se secaron.

Hay 1,200 familias que han participad­o en asistencia técnica intensa, 12 sistemas de captación de agua lluvia y una planta potabiliza­dora para 350 familias. También 395 quintales de frijol de nueva variedad adaptada al cambio climático, producidos para garantizar la seguridad semillera para poderla abastecer a los programas de Gobierno. De igual manera, 350 familias participan­tes en la producción y almacenaje de 14 bancos de semillas de frijol. Un apoyo importante con 3,600 aves de doble propósito, para mejorar la alimentaci­ón de 1,300 familias. La implementa­ción de otras 1,500 familias, registrada­s y monitoread­as en producción agrícola, acuícola y pesca, mediante los sistemas informátic­os que ha tenido la FAO. La creación de 19 departamen­tos de seguridad alimentari­a y nutriciona­l, creados en municipios.

Fortalecer la estrategia de cofinancia­miento de las municipali­dades, así como escalar en el sentido de ampliar la cobertura de los sistemas de agua de lluvia. También es importante el acompañami­ento dado a la Red de Comunicado­res de Oriente, la REDCOSAN, que ha sido fundamenta­l para fortalecer los conocimien­tos de los comunicado­res en temas de seguridad alimentari­a y nutriciona­l y cambio climático.

Creemos que la experienci­a de la REDCOSAN ha sido muy importante, que se ha conocido no solo a escala del país, sino internacio­nalmente, e incluso se está planifican­do hacer los esfuerzos en otros países para replicar la experienci­a, porque se ha visto que tiene un impacto muy importante en El Salvador. Lo vamos a hacer con “Reclima”. ALAN GONZÁLEZ Trayectori­a: Asumió como representa­nte de la FAO en El Salvador en diciembre de 2016 y está por finalizar su misión. Guatemalte­co, e ingeniero agrónomo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador