La Prensa Grafica

El Salvador aún no aprovecha de lleno acuerdo con la UE

Las exportacio­nes hacia la Unión Europea crecieron 16 % en 2017. Sin embargo, El Salvador es el país de C. A. que menos vende a la UE.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

IMPORTÓ EL SALVADOR DE LA UNIÓN EUROPEA EL AÑO PASADO, SEGÚN DATOS DEL MINEC.

El Salvador continúa sin sacar el máximo provecho al pilar económico del Acuerdo de Asociación (AA) con la Unión Europea (UE), aunque ha habido algunos avances. Este pilar entró en vigor el 1.º de octubre de 2013, por lo que a cinco años de su implementa­ción, funcionari­os de la UE presentaro­n un balance sobre el comercio entre Centroamér­ica y el bloque europeo.

De 2014 a 2017, las exportacio­nes de El Salvador a la UE han ido en ascenso. En 2017, el crecimient­o de las exportacio­nes locales hacia la UE fue de 16 %, según los datos presentado­s por la Sección Regional de Economía y Comercio de la UE para Centroamér­ica. Entre los productos que vende el país destacan el atún, productos pesqueros preparados, textiles y maquinaria eléctrica.

“En maquinaria eléctrica ha habido un crecimient­o del 33 % en los últimos cinco años, y vemos que hay un potencial dentro de la estructura industrial salvadoreñ­a para que este tipo de producto pueda venderse más”, destacó Francisco Peiró, jefe de la Sección Regional de Economía y Comercio de la UE para Centroamér­ica.

No obstante, desde 2012 ha bajado la exportació­n de café de El Salvador hacia la Unión Europea. El café solo representa hoy el 11 % del total de exportacio­nes del país hacia la UE. De acuerdo con Peiró, desde 2012 la caída es de 70 %. “El Salvador ha sufrido mucho, no solo con el tema de la roya del café; pero en los precios ha habido una baja significat­iva desde 2012”, recalcó Peiró.

“El Salvador está exportando mucho menos que sus vecinos de la región. Si podemos argumentar de que se puede hacer mejor, pero tampoco es que no se está aprovechan­do en nada, también es un tema de conocimien­to de acuerdo y de mercados tradiciona­les”, contrastó Peiró.

Julián Salinas, viceminist­ro de Economía, reconoció que todavía hay retos para aumentar las ven-

“Si podemos argumentar de que se puede hacer mejor, pero tampoco es que no se está aprovechan­do en nada”. FRANCISCO PEIRÓ, JEFE DE LA SECCIÓN REGIONAL DE COMERCIO DE LA UE PARA C. A. “Hay posibilida­des de apostar a ese mercado, creemos que todavía existen nichos”. JULIÁN SALINAS, VICEMINIST­RO DE ECONOMÍA

tas hacia la UE. “Hay posibilida­des de apostar a ese mercado, creemos que todavía existen nichos. La Unión Europea tiene una alta demanda que puede ser aprovechad­a por el sector productivo salvadoreñ­o”, dijo el funcionari­o.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Economía (MINEC), El Salvador exportó en 2017 a la UE $172 millones e importó $724 millones. El Salvador es el país de C. A. que menos vende a la UE. La empresaria salvadoreñ­a Elena de Alfaro destacó que exportar a Europa vía marítima es más barato que exportar a Estados Unidos, por lo que invitó a explorar ese mercado. En total, el flujo comercial total de Centroamér­ica con la Unión Europea en 2017, alcanzó 11,000 millones de euros (unos $12,100 millones).

 ??  ?? Rubros. El Salvador ha logrado posicionar­se en Europa con productos como el atún y el café. También vende maquinaria eléctrica.
Rubros. El Salvador ha logrado posicionar­se en Europa con productos como el atún y el café. También vende maquinaria eléctrica.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador