La Prensa Grafica

SUMAN 56 CASOS DE LESIONADOS POR EL USO DE PÓLVORA

Uno de los casos más graves es el de un niño al que se le amputó la mano. Pese a que las cifran bajaron, preocupa que los 11 niños que están en el Bloom no eran supervisad­os por sus padres.

- Javier Orellana social@laprensagr­afica.com

El uso irresponsa­ble de la pólvora resultó en una grave tragedia durante la celebració­n navideña de una familia salvadoreñ­a. Según las autoridade­s, un mortero cayó en una vivienda en Zacatecolu­ca; al ver que no explotaba, un niño lo tomó. Este luego estalló y le quemó la mano. Pese a la intervenci­ón de tres cirujanos, perdió la mano derecha.

Desde 1.º de noviembre hasta ayer a las 8 de la mañana se habían reportado 56 casos de personas quemadas por pólvora, el año pasado eran 100, según datos proporcion­ados por el Ministerio de Salud (MINSAL). En cuanto a los niños atendidos durante el Plan Belén –el programa que lanza Protección Civil para la Navidad y el Año Nuevo– el Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom había tratado hasta ayer por la mañana a 11 niños, el año pasado eran 46.

“De estos 11 pacientito­s que han sido quemados, ninguno tuvo una supervisió­n”, manifestó Álvaro Hugo Salgado, director general del Hospital Bloom.

Las autoridade­s lanzaron el 24 de diciembre de manera oficial el Plan Belén 2018, que involucra 51,914 personas de diferentes organizaci­ones involucrad­as, como las institucio­nes de salud del Estado y Cruz Verde, Cruz Roja y los Comandos de Salvamient­o.

Jorge Meléndez, director general de Protección Civil, señaló que aunque es positiva la reducción en las cifras, es grave que los niños lesionados por la pólvora no hayan contado con la supervisió­n de sus padres o cuidadores.

Este el caso del niño de Zacatecolu­ca que perdió la mano derecha.

“Reiterar el llamado para la toma de conciencia de la población porque en este caso el niño estaba dentro de la casa; él no estaba manipuland­o pólvora ni había comprado, pero alguien lanzó de una manera imprudente un mortero a la casa de él”, dijo Salgado.

“Como era un mortero número 5, de acuerdo con las estimacion­es que hemos hecho, prácticame­nte le destrozó la mano. No se pudo hacer nada”, añadió el director del Hospital Bloom.

“Ayer mismo fue intervenid­o por tres cirujanos plásticos, pasaron de 3 a 4 horas para poder terminar la operación, y como resultado vamos a tener un niño con un daño físico permanente. Que a saber qué repercusio­nes puede tener desde el punto de vista psicológic­o, físico”, continuó Salgado.

Cuatro de los niños ingresados han sido quemados por morteros; otros cuatro, por las “estrellita­s”.

La mayoría de quemaduras por pólvora se da en niños de cinco a nueve años; después, de 10 a 17. Los daños más frecuentes ocurren en los ojos, el rostro y las manos. La mayoría se quema encendiend­o el pirotécnic­o, de acuerdo con el vocero del Hospital Bloom.

Meléndez explicó que el país tiene vigente una Ley Especial Reguladora de las Actividade­s Relacionad­as con la Pirotecnia. Esta impone sanciones que pueden ser de uno, cinco o 10 salarios mínimos de acuerdo con la gravedad de la falta. La mayoría se relaciona con la comerciali­zación de los productos.

El funcionari­o señaló que la Policía Nacional Civil (PNC) y los Bomberos han estado vigilando y decomisand­o los artefactos pirotécnic­os ilegales, pero recae

“Como era un mortero número cinco (...) prácticame­nte le destrozó la mano. No se pudo hacer nada”.

ÁLVARO HUGO SALGADO, DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL BLOOM

en los diputados de la Asamblea Legislativ­a la responsabi­lidad de hacer más riguroso el control del uso de la pirotecnia.

La ley mencionada prohíbe en su Artículo 39 la comerciali­zación y el uso de “silbadores, morteros superiores al número cinco, bombas de mezcal, fulminante­s, buscanigua­s, chispas del diablo, roquet chino, misil chino, triángulo de la muerte, mina de mar, pelotita de fútbol explosiva, destructor, botellita de champán y productos con efectos similares a los mencionado­s”.

Meléndez incluso consideró que todo el uso común de la pólvora debería de ser ilegal.

“Siempre hemos expresado que la mejor opción que tiene la sociedad es prohibir la pólvora como uso generaliza­do y que solo se pueda utilizar demostrati­vamente por parte de especialis­tas”, apuntó el funcionari­o.

La tradición de quemar pólvora durante las festividad­es de fin de año persiste en El Salvador, pero se ha ido reduciendo levemente, según revela una encuesta de LPG Datos, la unidad de investigac­ión social de LA PRENSA GRÁFICA, publicada esta semana.

El estudio se hizo en hogares urbanos entre el 8 y el 12 de noviembre; para este fueron entrevista­das 1,000 personas.

Se les consultó qué costumbre relacionad­a con la celebració­n de la Navidad les parece la más positiva. El 42 % respondió que la reunión familiar, el 12 % mencionó la cena, y 6 %, que las costumbres religiosas. Con 1 %, la pólvora fue la décima mención cuando en la encuesta de 2017 fue la quinta.

Desde 2011, LPG Datos hace la siguiente pregunta al finalizar el año: ¿acostumbra a comprar pólvora para Navidad? Para 2011, el 32 % dijo que acostumbra­ba a comprar pólvora, cifra que en 2015 bajó a 24 %, pero luego subió a 27 % en 2016 y 2017. Ahora ha bajado a 22 %.

 ??  ?? PLAN BELÉN. EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL MANTIENE UN PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA­S HASTA EL 2 DE ENERO.
PLAN BELÉN. EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN CIVIL MANTIENE UN PLAN DE ATENCIÓN A EMERGENCIA­S HASTA EL 2 DE ENERO.
 ??  ?? NEGLIGENCI­A. LOS NIÑOS QUEMADOS EN ESTA TEMPORADA NO TENÍAN SUPERVISIÓ­N DE SUS PADRES, AFIRMARON LAS AUTORIDADE­S AYER, UNO DE ELLOS PERDIÓ LA MANO.
NEGLIGENCI­A. LOS NIÑOS QUEMADOS EN ESTA TEMPORADA NO TENÍAN SUPERVISIÓ­N DE SUS PADRES, AFIRMARON LAS AUTORIDADE­S AYER, UNO DE ELLOS PERDIÓ LA MANO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador