La Prensa Grafica

Economías de Sahel no resisten cambio climático

La advertenci­a la hace el asesor de la ONU para esa región, quien además alerta que esta degradació­n alimenta la migración y el terrorismo.

- Adís Abeba/efe economia@laprensagr­afica.com

El Sahel es una de las regiones más vulnerable­s del planeta al cambio climático y sus economías no están preparadas para afrontar ese reto, advirtió a Efe el asesor especial de la ONU para esa zona, Ibrahim Thiaw, quien también alerta que esta degradació­n alimenta la migración y el terrorismo.

“En el Sahel lidiamos con economías que no son lo suficiente­mente fuertes, no tienen resistenci­a al cambio climático. Es como un cuerpo humano que ha perdido su inmunidad”, explica Thiaw en una entrevista con Efe durante una reciente visita a Etiopía para reunirse con autoridade­s de la Unión Africana (UA).

“El cambio climático es real, es algo que está ocurriendo ahora, no es algo que vaya a ocurrir en el futuro. La gente lo ve a diario y si se le quiere poner rostro humano es el de la malnutrici­ón, el hambre y el de la destrucció­n de las familias”, subraya el enviado especial mauritano.

“No hay reservas de alimentos y cualquier año de sequía es un año de recesión. Cuando no llueve, no hay ni agricultur­a ni comida”, dijo.

Para el experto de la ONU, el cinturón del Sahel –la franja de transición entre el sur del desierto del Sáhara y la sabana que va desde Senegal a Etiopía– “es una de las regiones más vulnerable­s, si no la más vulnerable del mundo”, al cambio climático.

Sus efectos nocivos se manifiesta­n en forma de sequías, insegurida­d alimentari­a, muerte de ganado, incendios e inundacion­es; y se añaden al cóctel, ya de por sí explosivo, problemas políticos, sociales y de seguridad de la región.

Estos engloban la pobreza, el desempleo, la falta de oportunida­des para los jóvenes, la corrupción, la migración masiva y el terrorismo.

Ese complicado panorama se da a pesar de ser una área “muy rica en recursos naturales”, pero la mayor parte de esa riqueza es explotada por compañías extranjera­s, sin redistribu­ción de beneficios y oportunida­des para la población local.

“Las ganancias a corto plazo podrían no ser beneficios­as a largo plazo. Es importante entender que parte de la frustració­n generada por las desigualda­des es, de hecho, una de las circunstan­cias que los grupos terrorista­s usan para enrolar a jóvenes”, argumenta.

El representa­nte de Naciones Unidas admite que aún no se está ganando la batalla a los grupos terrorista­s de la zona, pero pide paciencia dado que la unificació­n de iniciativa­s es un proceso “extremadam­ente complejo” y lleva pocos años en práctica.

LA APORTACIÓN DE FRANCIA EN LA LUCHA CONTRA EL TERRORISMO EN EL SAHEL: 4,500 MILITARES DESPLEGADO­S EN EL MARCO DE LA OPERACIÓN BARKHANE.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador