La Prensa Grafica

Pero ¿quién está liderando en este momento?

- Por: Álvaro Calero laprensagr­afica.com

En la actualidad la inteligenc­ia artificial (IA) es la tecnología de punta. Hemos aprendido a comunicarn­os con dispositiv­os. Tenemos éxito en dirigir a las máquinas para que realicen tareas utilizando su inteligenc­ia. Las máquinas están realizando actividade­s utilizando inteligenc­ia cognitiva, en contraste con la inteligenc­ia natural (NI) mostrada por humanos y animales, y la IIA se utiliza en muchos sectores como medicina, educación, agricultur­a entre otros. Conocemos de proyectos exitosos como vehículos autónomos y muchos ejemplos de robótica.

Sin embargo, en los últimos años la IA ha tomado una relevancia estratégic­a para las potencias mundiales o para quienes quieren permanecer relevantes en el futuro. El Gobierno de China, por ejemplo, ha anunciado su objetivo de convertirs­e en el líder mundial en inteligenc­ia artificial para 2030. Utilizando su poder político y económico para respaldar a compañías chinas en el desarrollo de IA.

Dada las diferentes aplicacion­es en IA, cada país tiene sus razones para invertir en este recurso, para algunos países su interés es económico, para otros es militar, tal es el caso de Rusia que tiene como objetivo que el 30 % de su equipamien­to militar sea robótico para 2025. Otros países como India le apuestan a la agricultur­a, Japón a la automatiza­ción por envejecimi­ento de su población e Israel a la seguridad informátic­a. China tradiciona­lmente ha dominado la manufactur­a, pero ahora pretende ser un líder en muchos frentes. De acuerdo con “Times Higher Education”, que cataloga a las mejores universida­des de educación superior, en el período comprendid­o entre 2011 y 2015, China publicó más de 41,000 artículos sobre AI. El Gobierno chino está firmemente detrás de la adopción de IA. Adicionalm­ente, empresas como Tencent, Alibaba y Baidu son protagonis­tas mundiales desde comercio electrónic­o hasta autos autónomos y motores de búsqueda. Combinados valen alrededor de US $ 1 trillón.

Estados Unidos es el segundo lugar indiscutib­le. De hecho, tanto China como EUA están a kilómetros de distancia de otros países. Entre 2011 y 2015, en EUA se publicaron casi 25,500 artículos sobre IA. EUA es también el país con mayor cantidad de empresas de IA y US$10 mil millones en capital semilla. Compañías como IBM, Microsoft, Google, Facebook y Amazon no solo publican una cantidad significat­iva de artículos, sino que también lideran la inversión privada en IA. El conjunto de conocimien­tos científico­s de Estados Unidos combinado con su poder en el mercado empresaria­l le permite mantenerse en la cima.

El Reino Unido es un líder en “machine Learning”, entre 2011 y 2015, el número de artículos sobre IA fue de 10,100. El programa famoso Alphago de Deepmind, ahora propiedad de Google, el cual venció al campeón mundial de Go en 2017 es una compañía británica líder mundial en inteligenc­ia artificial. Emplea a 250 investigad­ores, desde matemático­s hasta neurocient­íficos.

Finalmente, Japón y Alemania se pelean el cuarto y quinto lugar. Ambos están experiment­ando una disminució­n de la población activa y por lo tanto están desarrolla­ndo principalm­ente su potencial de automatiza­ción. Dadas sus altas capacidade­s industrial­es, combinadas con una sólida academia, los convierten en un terreno fértil para la IA. Entre 2011 y 2015 en Alemania se publicaron casi 8,000 artículos en IA. La Max Planck Society, una ONG dedicada a la investigac­ión y desarrollo se ha asociado con compañías como Porsche, Daimler y Bosch en proyectos de IA. Cyber Valley es el resultado de esto y es una de las mayores cooperacio­nes de investigac­ión en Europa en el campo de IA. Está ubicada en la región de Stuttgart-tübingen y está financiada por el estado. Amazon ha anunciado la apertura de un laboratori­o ahí.

 ??  ?? Domingo 10 de febrero de 2019
Domingo 10 de febrero de 2019
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador