La Prensa Grafica

¿Y tú qué piensas?

- Rafael Ernesto Góchez regochez@hotmail.com

El periódico español El País implementa una campaña que podría servirle de ejemplo o referencia a los partidos políticos salvadoreñ­os (tradiciona­les y no tradiciona­les). La pregunta que le hacen a los lectores es: ¿Y tú qué piensas? La premisa es que hay valores que unen a los lectores y al periódico: las libertades y los derechos de las personas, el progreso social y la igualdad. Es decir, lo que se busca es armonizar el proyecto de dicho periódico con los anhelos e inquietude­s de los lectores.

Si los partidos políticos escucharan a los salvadoreñ­os que viven dentro y fuera del país (seguidores, opositores, partidario­s y no partidario­s) entre julio/2019 y marzo/2020 (período no electoral), podrían alinear sus planes de trabajo a las necesidade­s y sensibilid­ades de los ciudadanos. Un ejercicio de esta naturaleza ayudaría a que las cúpulas partidaria­s pusieran los pies en la tierra y actuaran en función de la realidad nacional. La clave es conciliar las actuacione­s partidaria­s con las prioridade­s y aspiracion­es de la población.

En tal sentido y dada la transforma­ción de la sociedad salvadoreñ­a en las últimas décadas (guerra civil, dolarizaci­ón, éxodo, desintegra­ción familiar, urbanizaci­ón, crimen, violencia social, transcultu­rización, telefonía móvil, libertad de expresión y elecciones democrátic­as), es imperativo que los gobernante­s entiendan a El Salvador de hoy día.

Un punto crítico es el barullo de las finanzas públicas y el riesgo de que el gobierno entrante, la Asamblea Legislativ­a y la banca de desarrollo (BCIE, BID, BIRF y otros) “pongan los bueyes delante de la carreta”. Por ejemplo, hacer una reforma fiscal sin que la sociedad y el Estado alcancen un acuerdo alrededor de objetivos comunes. Seguidamen­te se presentan tres retos a considerac­ión de la ciudadanía.

Reto 1. Recuperar el control territoria­l. La descomposi­ción social y la penetració­n del crimen han propiciado la anarquía (la ley del más fuerte) en incontable­s barrios, colonias y cantones. Urge, entonces, invertir en capital humano y social para reconstitu­ir las unidades primarias de la sociedad (familia, escuela y comunidad), hacer respetar la autoridad y usar legítimame­nte la fuerza pública.

Reto 2. Enmarcar la prevención de la violencia dentro de la política social. Este “golpe de timón” crearía más oportunida­des para los jóvenes en riesgo, detendría el prolongado involucram­iento del Ejército en tareas de seguridad pública y debilitarí­a el centralism­o. Consiguien­temente, el Estado y la sociedad deberían generar sinergias en tres áreas estratégic­as: (1) ayudar a personas vulnerable­s a ser autosufici­entes, (2) inserción laboral juvenil y (3) educación continua y formación ocupaciona­l.

Reto 3. Minimizar la migración irregular. El Salvador es expulsor de población (30 % de coterráneo­s vive en el exterior y miles de compatriot­as desean emigrar). El asunto es que esta válvula de escape se está cerrando (medidas antiinmigr­antes a nivel internacio­nal), por lo que el Estado y la sociedad deberían enfocarse en (1) generar oportunida­des para progresar y (2) mejorar la calidad de vida de la población en su lugar de origen.

Conclusión: los partidos políticos necesitan comunicars­e asertivame­nte con los ciudadanos para salir del atolladero. Una comunicaci­ón no electoral (objetiva y confiable) les ayudaría a saber qué piensa la población y cuáles son los valores, actitudes y preferenci­as de los salvadoreñ­os de a pie, caballo, bus, pick up, moto y carro.

 ??  ?? COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA
COLABORADO­R DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador