La Prensa Grafica

Hay que reconocer sin reservas que la única opción de progreso real y sostenido es la democracia abierta, responsabl­e y solidaria

- David Escobar Galindo degalindo@laprensagr­afica.com

ESTÁN HOY EMERGIENDO LIDERAZGOS DE EXTREMISMO RETÓRICO QUE CHOCAN CONSTANTEM­ENTE CONTRA LA REALIDAD. HAY AHORA MISMO GOBERNANTE­S QUE ESGRIMEN SU FANTASÍA FANÁTICA A DIARIO, HACIENDO USO SOBRE TODO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACI­ÓN VIRTUAL QUE ESTÁN EN BOGA.

Durante muchísimo tiempo los extremismo­s excluyente­s quisieron aparecer como expresione­s progresist­as e inevitable­s dentro de la dinámica evolutiva del fenómeno mundial. Así fue como apareciero­n esquemas avasallado­res como el comunismo y el nazismo. Éste último desató un conflicto bélico de proporcion­es extremas con el claro propósito de imponerse en todas las latitudes como una fuerza incontrast­able; y por fortuna, de dicho conflicto, que fue la Segunda Guerra Mundial, tal pretensión resultó derrotada, desapareci­endo de inmediato. El comunismo soviético, heredero del marxismo decimonóni­co, se instaló en Rusia en 1917, dando lugar a un poder expansivo que resultó victorioso de aquella misma Guerra, con lo cual se abrió paso la bipolarida­d entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que de inmediato estarían envueltos en la llamada Guerra Fría. Y tal situación pareció insuperabl­e por bastante tiempo.

Todo lo anterior es totalmente evidente, y ni siquiera habría necesidad de traerlo a cuento; pero hay que hacerlo porque si bien los hechos están ahí, con evidencia incuestion­able, lo que viene faltando es el análisis proyectivo de los referidos hechos, para saber y entender en todas sus expresione­s el fenómeno vivido en función del fenómeno por vivir. ¿Qué quedó después del colapso de la Unión Soviética y de la consecuent­e implosión de la bipolarida­d? Un montón de cuestiones por descifrar a fondo; y entre ellas, la principal: cómo construir una nueva plataforma de avance hacia el futuro, ya no sobre la base de ningún esquematis­mo prepotente sino a partir de lo único que ha quedado intacto como posibilida­d de avance, que son los ejercicios de la libertad en clave de vivencia democrátic­a.

Y aquí nos topamos con una dificultad que es básicament­e de percepción, de actitud y de compromiso: los seres humanos, en todos los tiempos y en todas las latitudes, pareciera que nos acomodamos mejor en el orden forzado que impone el poder absorbente que en las opciones creativas que ofrece la libertad en movimiento. Esto es lo que hay que superar a fondo, y es lo que afortunada­mente la realidad actual nos impone. Trabajo arduo que a la larga es el que resulta fuente de progreso y de inspiració­n. La democracia, entonces, no tiene alternativ­as válidas; y eso tenemos que llegar a reconocerl­o todos, para alejarnos del error histórico en el que siguen atrapados algunos países del entorno cuyos nombres ni siquiera es necesario recordar.

Como resabio de lo que no se resigna a morir del todo, pese a que todas las evidencias vayan en la línea del desapareci­miento de lo caduco, están hoy emergiendo liderazgos de extremismo retórico que chocan constantem­ente contra la realidad. Hay ahora mismo gobernante­s que esgrimen su fantasía fanática a diario, haciendo uso sobre todo de los medios de comunicaci­ón virtual que están en boga; pero ya se ve que eso, aparte de complicar las relaciones en un mundo profundame­nte perturbado, no trae cómo prosperar. Repitámosl­o hasta el cansancio: sólo la democracia seria y consecuent­e es capaz de sostenerse y salir adelante.

El obstáculo principal para que eso se concrete y se mantenga son las resistenci­as intransige­ntes y las reacciones fuera de control. Pero afortunada­mente ya no hay en pie fórmulas de vida política y socioeconó­mica que puedan generar la creencia de que son expresione­s visionaria­s capaces de transitar por mandato histórico hacia el futuro, como ocurrió en su momento con el comunismo disfrazado de ley de vida. Hoy tenemos que apostarle a lo previsible pero a partir de nuestra propia capacidad de mover la evolución en función de la razón.

Para los salvadoreñ­os fue una tremenda suerte que nuestro conflicto bélico interno, dibujado sobre los planos distorsion­ados de la Guerra Fría, no concluyera en ninguna de las distorsion­es ideológica­s posibles, sino que le abriera paso a la democratiz­ación que aún seguimos construyen­do piedra sobre piedra. Vamos, pues, por el buen camino, aunque sea arduo el avance y los obstáculos aparezcan a cada paso. Por fortuna, no hay alternativ­as.

Lo que nos toca, como tarea inesquivab­le y definitiva, es empeñarnos cada vez más denodadame­nte en el desarrollo de la democracia, con todos los costos de voluntad y de eficiencia que ello implica. Vamos en la ruta de los tiempos, pese a que surjan tantas dudas y ansiedades al respecto. Perseverar es el verbo ineludible.

Hay que dejar a un lado el escepticis­mo para abrirle brechas a la sana convicción. Hay que apostarle siempre a la confianza para no gastar energías en vano. Y hay que apuntarle al éxito para que la atmósfera esté sana.

 ??  ?? COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA
COLUMNISTA DE LA PRENSA GRÁFICA

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador