La Prensa Grafica

El “blockchain” va al rescate del valor del café de especialid­ad

La primera subasta con esta tecnología se realiza en un foro cafetalero en Guatemala, como una alternativ­a a la crisis de precios bajos del grano en el mercado global.

- Enrique Canahuí/guatemala eleconomis­ta@laprensagr­afica.com

La relevancia del “blockchain” en la industria del café es una de las ponencias en la agenda del Producer & Roaster Forum 2019 que inicia el jueves 23 de mayo en el edificio de la Asociación Nacional del Café (Anacafé) en la ciudad de Guatemala y que congregará a más de 400 productore­s y unos 70 compradore­s y tostadores. La conferenci­a dictada por el fundador y CEO de la firma Yave.io, desarrolla­dora de la tecnología de “bloques en cadena”, Scott Tupper, asegura que el uso de este sistema viene a innovar y transparen­tar la manera en cómo se negocia el café, en un mercado que fija los precios de compra y que ahora son de los más bajos, derivado de una sobreprodu­cción en Brasil y Vietnam.

“El ‘blockchain’ es una base de datos transaccio­nal y brinda confianza en la cadena de suministro. En el contexto de café global, nos encontramo­s en una situación, donde en 13 años no habíamos visto un precio en el mercado global tan bajo. Este desarrollo tecnológic­o ayuda a diferencia­r un café y crea conexión entre el productor, el tostador del grano y el consumidor final”, expone Tupper.

“Este desarrollo crea conexión entre el productor, el tostador del grano y el consumidor final”. SCOTT TUPPER, CEO DE YAVE.IO

Según el Banco Mundial, la situación de los precios del café en el mercado internacio­nal va a continuar deprimida. Ese organismo multilater­al estima que el precio promedio del aromático se sitúe a diciembre alrededor de $1.29 la libra. En 2018 cerró en $1.33.

LA ALTERNATIV­A A LA BOLSA

Como una alternativ­a a la necesidad de rescatar el valor del café y que permita a los productore­s cubrir sus costos y obtener un dividendo necesario para mantenerse en el negocio, se realizará mañana la primera subasta en línea utilizando la tecnología de “blockchain”.

Esta tecnología proporcion­a democratiz­ación y transparen­cia para todos los productore­s. Además, proporcion­a un marco seguro en línea para cubrir libros de contabilid­ad y transaccio­nes, mejorando la veracidad de los registros y ahorrando tiempo, aseguran los fundadores de Yave.io.

“Es una tecnología transaccio­nal, la cual permite que cualquier comercio entre personas se distribuya y verifique en cualquier red”, expone Tupper.

El café tiene una identifica­ción digital que sigue a un producto físico, los contratos inteligent­es compromete­n a todos los actores directamen­te y en tiempo real, avala estándares de calidad y certificac­iones. La fuente de registro es accesible para todas las partes, por lo que es rastreable, eficiente y de confianza, es compartido y seguro, accesible y transparen­te a lo largo de la cadena, la cual, se hace más corta, explica el desarrolla­dor.

Todas esas cualidades se aplican a la cadena comerciali­zadora del aromático guatemalte­co con los primeros 21 lotes de café de especialid­ad que cuentan con una calificaci­ón de entre 85.00 y 89.32 puntos y que se ofertan en esta primera subasta de este tipo. El precio de apertura es de $4.25 la libra. Las expectativ­a para los productore­s participan­tes son las de obtener ventas por alrededor de $250,000.

“Hay diferentes actores en esa cadena y la metodologí­a ‘blockchain’ documenta cada paso en una forma estándar para que el productor pueda recibir más dinero por su producción si logra hacer una conexión hasta el tostador final o al consumidor final en un futuro”, dice Alejandro Molina, responsabl­e del acceso a mercados y sostenibil­idad en Anacafé.

Esa conexión es lo que persigue la Anacafé, para lo cual se alió con la compañía Yave.io, entidad que provee verificaci­ón de los productore­s registrado­s, que las unidades productiva­s que ellos reportan sean sus asociados, validación que ayuda a la cadena en bloques para que se pueda lograr un mayor ingreso al productor, agrega.

Por aparte, todos los tostadores son conocidos dentro de la industria. El fin último del sistema es generar una trazabilid­ad clara tanto del lado del productor como del comprador.

Muchos de los compradore­s que asisten al foro aprecian la calidad del café y, por supuesto, pagan por ello (de ahí la apuesta a ese segmento de compradore­s), por eso les interesa saber quién es el productor, dónde está ubicada su finca, cuál es el nombre, familia, cómo vive. Esto da un mejor posicionam­iento a la comerciali­zación del café de origen que caracteriz­a el café de Guatemala.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador