La Prensa Grafica

LENTO AVANCE DE FGR EN PROBAR QUE PANDILLAS ESTÁN DETRÁS DE MUERTES

La PNC sostiene que pandillas son responsabl­es de cometer 85 % de asesinatos, pero fiscalía solo obtiene pruebas para el 25 % de los casos. Mara Salvatruch­a es la más violenta.

- Francisco Hernández judicial@laprensagr­afica.com

Comprobar la participac­ión de pandillero­s en la violencia homicida resulta difícil para las autoridade­s de El Salvador. Tanto la Fiscalía General de la República (FGR) como la Policía Nacional Civil (PNC) coinciden en que las pandillas son las encargadas de cometer la mayoría de homicidios en el país. Sin embargo, aceptan que les cuesta probarlo en tribunales. De acuerdo con datos oficiales del ministerio público, obtenidos por LA PRENSA GRÁFICA a través de una solicitud de acceso a informació­n pública, las investigac­iones fiscales solo pueden atribuir el 24.8 % de los asesinatos de los últimos años al Barrio 18 y la Mara Salvatruch­a (MS-13). Eso representa que los fiscales tienen claridad de la participac­ión de pandillero­s en 7,811 de los 31,450 asesinatos que ocurrieron entre el 1.º de enero de 2013 al 31 de enero de 2019.

Las cifras solicitada­s a la FGR solo registran los homicidios que cometieron la MS-13 y el Barrio 18, las dos

estructura­s pandilleri­les con mayor presencia en el país. Aunque hay otras estructura­s, la FGR dijo a través de su Unidad de Comunicaci­ones que la estadístic­a no puede variar mucho al incluir los homicidios cometidos por las otras pandillas “porque estas no poseen gran cantidad de miembros, ni presencia a escala nacional”.

Según la fiscalía, la pandilla más violenta es la Mara Salvatruch­a. Las investigac­iones fiscales han logrado comprobar la participac­ión de la MS-13 en 4,754 muertes violentas entre 2013 y enero de 2019: 1,697 asesinatos más que la otra estructura delincuenc­ial con más presencia a escala nacional, las dos facciones del Barrio 18, a la cual le han probado 3,057 homicidios (ver gráfico).

El año que más asesinatos ha podido atribuir la FGR a las pandillas fue 2015, cuando las estructura­s criminales cometieron al menos 1,931, el 25 % de las 7,711 muertes violentas ocurridas, de acuerdo con la informació­n fiscal. Ese año, la MS-13 asesinó a 1,103 personas y el Barrio 18, a 828.

Mientras que el año con menos muertes imputadas a las pandillas fue 2013. Ese año habrían asesinado a 590 salvadoreñ­os, el 17.6 % de los 3,347 homicidios que sucedieron.

Además de esos dos años en que la cifra de muertes adjudicada­s fue diferente, el resto de años

mantiene un porcentaje cercano al promedio del 25 %. En 2014 la fiscalía ha comprobado la participac­ión de pandillas en 1,193 muertes de 4,925; durante 2016, 1,563 asesinatos comprobado­s de 6,342; en 2017, 1,464 de 4,869; y en 2018, 1,008 asesinatos de los 3,938.

La estadístic­a obedece al avance que tenían las investigac­iones de la FGR hasta el 14 de febrero pasado, fecha en que fue solicitada la informació­n sobre los asesinatos registrado­s en el país entre 2013 y 2019. La Unidad de Comunicaci­ones de la fiscalía explicó que los promedios de homicidios adjudicado­s a las pandillas son bajos porque se basan en la informació­n que recaban en el levantamie­nto del cadáver.

“Es importante aclarar que los datos estadístic­os son reflejados de acuerdo con los datos obtenidos en el procesamie­nto de las escenas de homicidios y feminicidi­os, cifras que son homologada­s con la Policía Nacional Civil y el Instituto de Medicina Legal”, respondió la FGR.

Un informe sobre violencia en 2018 del Ministerio de Justicia y Seguridad también deja claro la dificultad de asociar a los homicidas con las pandillas. Seguridad dice que el año pasado 4,465 personas fueron perfiladas como responsabl­es de homicidios, de las cuales 1,296 son vinculadas a pandillas: solo el 29.03 %, un porcentaje similar al de FGR.

Los datos del ministerio y de la FGR contrastan con las estimacion­es de la PNC a cerca de la violencia homicida en El Salvador. El exdirector de la corporació­n policial, Howard Cotto, siempre fue contundent­e al decir que, según sus cifras, las estructura­s pandilleri­les son las responsabl­es del 85 % de los asesinatos.

Basado en la estadístic­a que maneja la corporació­n policial, entre 2013 y enero de 2019, las pandillas cometieron 26,732 asesinatos de los 31,450 ejecutados en total. Eso significa 18,921 más homicidios de los que las investigac­iones fiscales atribuían a las pandillas hasta febrero pasado.

ESTADÍSTIC­AS CAMBIAN

LA PRENSA GRÁFICA solicitó a la fiscalía una entrevista con la Unidad Antihomici­dios para conocer el motivo de la supuesta baja participac­ión de las pandillas en los homicidios, según la informació­n obtenida vía acceso a la informació­n pública. El ente fiscal respondió vía electrónic­a, a pesar de las reiteradas solicitude­s de entrevista oral, que la estadístic­a aumenta conforme las investigac­iones avanzan.

“No podemos hablar de un porcentaje o cantidad. (...) La estadístic­a es variable, debido a que en la medida que se avanza en las investigac­iones se logra determinar el perfil del victimario, siendo el porcentaje más alto atribuido a pandillas”, dijo la FGR en una de sus breves respuesta.

Mientras que Cotto, en sus últimas horas como director policial, respondió que esa diferencia entre las estadístic­as de la PNC y la fiscalía responde a la dificultad de comprobar durante un proceso judicial la pertenenci­a de un homicida a una célula pandilleri­l.

“La fiscalía lo maneja desde el punto de vista probatorio. Probar la pertenenci­a a un grupo criminal u otra en algunas ocasiones es difícil. Pero nosotros sostenemos que aunque penalmente en ocasiones no se logre sostener, pero sí, el 80 % o el 85 % (de los asesinatos) son cometidos por pandillas”, aseguró Cotto la semana pasada a este medio.

La FGR dijo que conforme avanzan las pesquisas, más homicidas son ligados a pandillas; no obstante, rechazó responder si necesita más presupuest­o para investigar.

“No podemos hablar de un porcentaje o cantidad. La estadístic­a es variable, debido a que en la medida que se avanza en las investigac­iones se logra determinar el perfil del victimario, siendo el porcentaje más alto atribuido a pandillas”. UNIDAD DE PRENSA, FISCALÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

“La fiscalía lo maneja desde el punto de vista probatorio. Probar la pertenenci­a a un grupo criminal u otra en algunas ocasiones es difícil. Pero nosotros sostenemos que sí, el 80 % o el 85 % (de los asesinatos) son cometidos por pandillas”. HOWARD COTTO, EXDIRECTOR POLICÍA NACIONAL CIVIL

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Dificultad. El exdirector de la Policía Nacional Civil Howard Cotto considera que es difícil en algunas ocasiones comprobar ante un juez que alguien pertenece a una pandilla. Eso complica las estadístic­as que pueden ofrecer.
Dificultad. El exdirector de la Policía Nacional Civil Howard Cotto considera que es difícil en algunas ocasiones comprobar ante un juez que alguien pertenece a una pandilla. Eso complica las estadístic­as que pueden ofrecer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador