La Prensa Grafica

Colegio Médico: sin declarator­ia de epidemia no hay fondos para prevención

En enero, el incremento de los casos ya era evidente en los boletines, según infectólog­o.

- Évelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

Sin acusar a las autoridade­s sanitarias de la gestión que recién acaba de salir del Gobierno de haber ejecutado una acción intenciona­l de no realizar pruebas de confirmaci­ón de fiebre tifoidea, pero haciendo referencia a los datos del corredor endémico, el infectólog­o Iván Solano, del Colegio Médico, insistió en la urgencia de declarar epidemia. A su juicio, la primera alerta que el Ministerio de Salud esbozó en enero en su boletín semanal de vigilancia epidemioló­gica, la cual anotaba ya un 58 % de incremento en los casos respecto a 2018, debió ser suficiente para comenzar a prevenir la diseminaci­ón.

“Si ya se demostraba un incremento de casos por encima del comportami­ento normal en los últimos cinco años, ¿qué tenía que haber hecho el Ministerio de Salud? Llamar al Consejo de Ministros y presentar la situación para que declarara una epidemia. ¿Qué le iba a permitir eso al ministerio? Tener acceso a fondos de emergencia, que la Asamblea Legislativ­a pudiera soltar dinero”, anotó.

Dinero para campañas informativ­as, educativas, preventiva­s. Dinero para que en los hospitales públicos no hubiera desabastec­imiento de medicament­os, de reactivos, de los frascos para realizar los hemocultiv­os necesarios para confirmar la tifoidea, por ejemplo. En ese sentido, hizo un llamado a las nuevas autoridade­s. “Mi recomendac­ión a la nueva ministra (Ana Orellana Bendek) es que analice los datos actualizad­os y que haga los pasos para declarar una epidemia por fiebre tifoidea, que no haga lo mismo que las autoridade­s anteriores de ocultar informació­n. Que no le tiemble la mano ni la boca para decir que estamos en epidemia”, expresó. “¿Por qué el Ministerio no lo hace (decretar una epidemia)? Hay muchas razones. Una es porque estas personas se caracteriz­an por la falta de transparen­cia y por anteponer su interés ideológico-partidario a los intereses de la población”.

IVÁN SOLANO INFECTÓLOG­O, MIEMBRO DEL COLEGIO MÉDICO

 ??  ?? Afectados. Desde 2015, los municipios que no han dejado de estar entre los que más casos cuentan son San Salvador, Soyapango y Mejicanos. Sin embargo, el único municipio que ha experiment­ado un alza continua es Santa Tecla.
Afectados. Desde 2015, los municipios que no han dejado de estar entre los que más casos cuentan son San Salvador, Soyapango y Mejicanos. Sin embargo, el único municipio que ha experiment­ado un alza continua es Santa Tecla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador