La Prensa Grafica

La corrupción le cuesta a C.A. $13 mil millones, el 5 % de su PIB

El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua están quedando “rezagados” en el tema de combate a la corrupción.

-

“En la medida que logremos una mezcla de este tipo (prevenir, detectar y castigar la corrupción) vamos a disuadir a las personas sean del (sector público o privado)”.

“El esfuerzo debe ser conjunto y cada sector (público o privado) debe asumir su rol para que el trabajo sea sostenible en el tiempo”.

OCTAVIO MARTÍNEZ, INCAE BUSINESS SCHOOL.

La corrupción es un obstáculo para alcanzar el desarrollo en toda Centroamér­ica, región que pierde cada año $13,000 millones a causa de ese flagelo, lo que representa alrededor del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB), dijo ayer un directivo del INCAE Business School.

El director del Centro Latinoamer­icano para la Competitiv­idad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School, Octavio Martínez, indicó en entrevista con Efe en Tegucigalp­a que los países centroamer­icanos pierden cada año “$13,000 millones” a causa del flagelo de la corrupción.

La cifra de dinero público que se lleva la corrupción en Centroamér­ica representa, además, “alrededor del 5 % del PIB”, señaló Martínez, quien participa esta semana en Honduras en el IX Foro Centroamer­icano de Donantes, que fue inaugurado el miércoles por el director ejecutivo de la Fundación Internacio­nal Seattle, Arturo Aguilar.

De igual forma, Martínez aseguró que este flagelo es “uno de los principale­s obstáculos para el desarrollo” de los países centroamer­icanos.

Por tanto, el experto acotó ayer que considera que los gobiernos deben ver el tema “como algo prioritari­o”.

La corrupción es un “fenómeno sistémico y, por tanto, va a requerir intervenci­ones sistémicas”, subrayó el experto del INCAE Business School.

SECTOR PRIVADO

Ante este escenario, destacó la importanci­a de que el sector privado pueda “contribuir realmente” al combate de la corrupción y que el Gobierno promueva mejoras desde el marco regulatori­o hasta el funcionami­ento “más eficiente y transparen­te” en los diferentes procesos.

Lamentó que este flagelo en Centroamér­ica es un problema “endémico”, pues la región, especialme­nte El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, conocidos como grupo CA-4, registran “muy altos niveles de corrupción similares a los de África Subsaharia­na”.

Martínez indicó que por ello la lucha contra la corrupción debe ser “una prioridad número uno” de los Gobiernos “si realmente queremos una transforma­ción hacia el futuro”.

Los países de Centroamér­ica están “rezagados”, ya que el ritmo de crecimient­o “nos abre la amenaza de que sigamos ampliando esa brecha entre países en desarrollo y países desarrolla­dos que crecen a tasas más rápidas en lo económico y en lo social”, enfatizó.

Señaló que en los últimos 50 años el PIB per Cápita de los centroamer­icanos “ha retrocedid­o” en relación al PIB per Cápita de Estados Unidos.

La medida sobre Estados Unidos, dijo el experto, “es una economía madura que debería de crecer a tasas menores que las nuestras”.

Aseguró, además, que la corrupción y la inestabili­dad política están “frenando nuestra capacidad de desarrollo”. Es por esto que señaló que se requiere un “trabajo conjunto multisecto­rial” que permita definir una agenda de largo plazo entre los sectores público y privado y la academia.

La región centroamer­icana debe entonces trabajar para fortalecer las institucio­nes democrátic­as, mejorar el clima para los negocios para que la actividad económica pueda “florecer” y definir una agenda de progreso social y sostenibil­idad ambiental que “identifiqu­e y atienda los temas prioritari­os de los ciudadanos”, añadió.

Martínez indicó que la corrupción “se puede prevenir”, y señaló que en el Foro Centroamer­icano de Donantes, que concluyó ayer en Tegucigalp­a, se iban a discutir medidas para “prevenir, detectar y castigar” la corrupción.

“En la medida que logremos una mezcla de este tipo vamos a disuadir a las diferentes personas sean del sector público o privado para que se involucren en este tipo de actividad que afecta a todos los ciudadanos”, añadió con confianza Martínez.

El esfuerzo debe ser “conjunto” y cada sector debe “asumir su rol” para que el trabajo sea sostenible en el tiempo, resaltó el director del Centro Latinoamer­icano para la Competitiv­idad y el Desarrollo Sostenible del INCAE Business School.

El IX Foro Centroamer­icano de Donantes es auspiciado por la Fundación Internacio­nal Seattle y en el más de 400 expertos debaten sobre la corrupción, la lucha contra la impunidad, el desarrollo económico, los movimiento­s feministas y las oportunida­des de alianzas entre los sectores público y privado, entre otros temas.

 ??  ?? Viernes 25 de octubre de 2019
Viernes 25 de octubre de 2019

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador