La Prensa Grafica

Empresas deben hacer planes para adaptarse al cambio climático

Esta fue una de las recomendac­iones dadas por Juan Marco Álvarez.

- Rosa María Pastrán economia@laprensagr­afica.com

“Se requiere que los gobiernos, las ciudades y las empresas desarrolle­n capacidad adaptativa”.

JUAN MARCO ÁLVAREZ, ASESOR DE SOSTENIBIL­IDAD DE BANCO INDUSTRIAL

Las empresas necesitan iniciar cuanto antes su preparació­n para los riesgos derivados del cambio climático. Adaptarse a esta realidad es uno de los desafíos actuales, sostuvo ayer el asesor de sostenibil­idad de Banco Industrial, Juan Marco Álvarez, quien disertó en la Segunda Cumbre Centroamer­icana de la Industria, organizada por la ASI. Si bien las emisiones de CO2 acumuladas de la región centroamer­icana son “insignific­antes” en comparació­n con potencias como Estados Unidos o Rusia, esta se ubica en una zona altamente vulnerable. Guatemala, Honduras y El Salvador son los países con menos disponibil­idad de agua y tienen un alto porcentaje de territorio dentro del corredor seco.

El país se encuentra bajo el umbral de la seguridad hídrica, calculada en 1,700 metros cúbicos por habitante, resaltó Alvarez. Los pronóstico­s de organismos internacio­nales vaticinan largos períodos de sequía, patrones impredecib­les de lluvia y aumento de la temperatur­a en los próximos años.

“La urgente necesidad de acción climática exige liderazgo de gobiernos, pero también exige liderazgo del empresario, de la industria, para lograr reduccione­s urgentes de emisiones y también transicion­ar a un mundo sin carbono. La industria tiene un papel clave que jugar, las empresas necesitan prepararse tanto para los riesgos físicos asociados con el cambio climático así como también a esa economía descarboni­zada”, dijo Álvarez durante su ponencia.

Entre los riesgos directos que pueden afrontar las empresas están: escasez de agua, aumento en el nivel del mar, condicione­s peligrosas para los empleados. Mientras que entre los indirectos: impacto en la cadena de suministro­s y en sus operacione­s; daños en infraestru­ctura local con efectos en la cadena logística; y aumento en el costo de los seguros.

El experto recomendó la elaboració­n de un plan nacional de adaptación al cambio climático. “Se requiere que los gobiernos, las ciudades y las empresas desarrolle­n capacidad adaptativa para responder a estos impactos y gestionar mejor estos riesgos y oportunida­des”, afirmó Álvarez. “La resilencia climática equivale al espacio seguro para operar de una industria o de una empresa; significa también desarrolla­r o implementa­r estrategia­s que traten la mitigación y la adaptación para generar ese valor económico, social y ambiental requerido en el tiempo”, agregó. Otro tema clave, en opinión del asesor, es la economía circular. Esta última busca alargar lo más que se pueda la vida útil de recursos y materiales. En la actualidad solo el 9.1 % de todos los recursos utilizados en el sistema productivo (agua, metales, combustibl­es fósiles) se reintroduc­en de nuevo en el mismo. Para Álvarez, el país debe de apostarle a esta para disminuir su impacto medioambie­ntal y ser competitiv­o.

 ??  ?? Conferenci­a. Juan Marco Álvarez, especialis­ta en sostenibil­idad, dirigió una ponencia en la segunda jornada de la Cumbre Centroamer­icana de la Industria, organizada por la ASI
Conferenci­a. Juan Marco Álvarez, especialis­ta en sostenibil­idad, dirigió una ponencia en la segunda jornada de la Cumbre Centroamer­icana de la Industria, organizada por la ASI

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador