La Prensa Grafica

Exportacio­nes de América Latina se contraen tras dos años de crecimient­o

Las exportacio­nes de la región se reducirán 2.4 % por la baja demanda en mercados como Europa y China y por la caída de precios de los productos básicos.

- @Lpgeconomi­a laprensagr­afica.com Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

El valor de las exportacio­nes de América Latina y el Caribe se contraerá en un 2.4 % al cierre de 2019, después de dos años de crecimient­o robusto, de acuerdo con un informe del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID). Esto obedece a una reducción en la demanda de los mercados a los que la región exporta, así como a la variación de los precios de los productos básicos y las tensiones comerciale­s. En “volumen” la realidad es diferente. La región cerraría con un crecimient­o en las exportacio­nes de 0.3 %, lo que el BID considera “estancamie­nto”; es decir que se ha vendido más o menos una cantidad similar de productos, pero a un valor o precio más bajo.

La región tuvo en 2018 un crecimient­o de 8.7 % y en 2017 de 12.2 %. Este año será el tercero en una década en el que el comercio cae, en lugar de expandirse.

“La retracción del valor de los envíos de América Latina y el Caribe siguió la tendencia del comercio mundial, que en los tres primeros trimestres de 2019 cayó el 3.1 % interanual”, informó el BID en un comunicado.

Son dos factores: que no se está vendiendo más, en cantidad, y que los precios de casi todas las materias primas han caído.

En el caso de El Salvador la tendencia es diferente ya que la gran mayoría de las exportacio­nes provienen de la industria manufactur­era, específica­mente del subsector textil y confección. Los productos básicos que sí exporta el país son más que todo azúcar y café.

El mineral de hierro fue el único de los principale­s productos básicos de exportació­n de la región latinoamer­icana cuyo precio aumentó en 2019.

El precio del petróleo cayó 12.9 % en los primeros diez meses de 2019 comparado con el mismo período de 2018. Mientras que el cobre vio su precio caer 8.3 % en el mismo lapso y la soya lo vio retroceder un 5.8 %.

El precio del café cayó un 17.1 %, el azúcar, por su parte, se ha mantenido estable a lo largo del año.

En cuanto a los mercados, el BID señala que La Unión Europea ha reducido en 7 % sus compras, China dejó de comprar un 2.3 % y las compras en la misma región, es decir entre países latinoamer­icanos, cayeron 10.8 %.

“Si bien las economías avanzadas comienzan a mostrar un cauto retorno del optimismo, las emergentes siguen presentand­o factores de riesgo para las exportacio­nes de América Latina y el Caribe”, dijo Paolo Giordano, economista principal del sector de integració­n y comercio del BID y coordinado­r del estudio.

El BID detalló que en Mesoaméric­a, las exportacio­nes crecieron 3.1 % como resultado de una expansión de 3.3 % de las ventas de México y de 1.5 % de Centroamér­ica.

“Si bien las exportacio­nes de estos países se mantuviero­n en terreno positivo, crecieron a tasas significat­ivamente menores que en el año previo”, aclara el estudio.

EL SALVADOR

Las estimacion­es del BID son que El Salvador cerrará el año con un crecimient­o en las exportacio­nes de 0.5 %. En cambio el país tuvo en 2018 un alza en sus envíos de 2.5 %. El informe señala que las ventas “permanecie­ron prácticame­nte estancadas”. Destaca que se incrementa­ron las exportacio­nes al resto de Centroamér­ica, con un alza de 6.2 %. Esto se debe sobre todo a un crecimient­o de 12.3 % en los envíos a Guatemala y de 5.3 % a Honduras.

 ??  ?? Lunes 16 de diciembre de 2019
Lunes 16 de diciembre de 2019
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador