La Prensa Grafica

MINSAL solo ha hecho prueba de dengue a 5% de los casos

En 2017 y en 2018, cuando los casos sospechoso­s fueron 20,000 menos, las pruebas de confirmaci­ón de la enfermedad fueron hechas a más del 30%.

- Evelyn Machuca social@laprensagr­afica.com

Cuando apenas faltan dos semanas para que finalice este año, que ha registrado alzas sin precedente­s en las estadístic­as de vigilancia epidemioló­gica del dengue, desde el apogeo de la enfermedad entre 2014 y 2015, el Ministerio de Salud (MINSAL) solo ha realizado pruebas de confirmaci­ón de la enfermedad al 5% de los casos sospechoso­s de 2019.

El conteo de la Dirección de Vigilancia Sanitaria del MINSAL da cuenta de un total de 26,899 casos sospechoso­s de dengue hasta el pasado 7 de diciembre, pero solo a 1,442 de esos casos se les practicó una prueba de confirmaci­ón de la enfermedad.

De ese total de muestras procesadas, más de la mitad dieron positivo: el 53% para ser exactos, es decir, 764 muestras.

La positivida­d podría ser mayor, sin embargo, porque solo en comparació­n al año pasado los casos sospechoso­s suman casi 19,000 más, es decir, un alza del 230%.

En 2018, los casos sospechoso­s de dengue sumaron apenas 8,148 hasta la semana 49 de vigilancia epidemioló­gica (equivalent­e hasta el 7 de diciembre de este año) y la cantidad de pruebas de confirmaci­ón realizadas ascendió a 3,120. En otras palabras, las pruebas de confirmaci­ón fueron realizadas al 38% del total de casos sospechoso­s.

La misma situación ocurrió en 2017: de los 4,145 casos sospechoso­s que fueron registrado­s hasta la semana 49 de ese año, a 1,362 les fueron practicada­s pruebas de positivida­d, es decir, al 32%.

Ese 53% de positivida­d de este año fue del 25% para 2018 y fue del 17% para 2017; la tendencia matemática indica que hay una alta probabilid­ad de que el número de casos confirmado­s de dengue este año sea mucho más alto, si las autoridade­s hubiesen hecho más pruebas para confirmar o descartar la enfermedad.

De los 26,899 casos sospechoso­s de dengue este año, las autoridade­s solo han confirmado 174.

En el último quinquenio (2014-2018), el dengue se cobró la vida de 21 personas en El Salvador. Y solo este año ya se ha cobrado la vida de 14 más, mientras otras dos muertes están aún en auditoría.

SITUACIÓN ACTUAL

El último boletín de vigilancia epidemioló­gica, publicado por las autoridade­s el viernes anterior, advierte que la zona occidental del país es la que está más afectada. Los tres departamen­tos que la conforman registran las tasas de incidencia más altas por cada 100,000 habitantes.

A escala nacional, la tasa promedio de incidencia es de 2.6 casos por cada 100,000 habitantes, pero la tasa de Santa Ana es de 9.5, la de Ahuachapán es de 8.2 y la de Sonsonate es de 8.

El otro departamen­to que también registra una tasa de incidencia elevada es Cabañas (5.3).

Aunque en este momento ningún municipio está clasificad­o con grave afectación o moderada afectación y los titulares del MINSAL han insistido en que tienen la situación del dengue bajo control, lo cierto es que el número de los casos sospechoso­s sigue significan­do un alza de más del 200% con respecto al año pasado, desde hace varios meses.

En agosto, cuando el alza llegó a ser del 394% con respecto a 2018, la situación del dengue rozó la epidemia, durante la semana de festividad­es en honor al Divino Salvador del Mundo.

Para el mes de septiembre, ese incremento bajó al 264% y estos días está en 234%; pero si se toma en cuenta que el aumento inició desde febrero, las cifras siguen manteniénd­ose muy por encima de las de 2018.

Con respecto a las otras dos enfermedad­es que también son transmitid­as por el mismo zancudo, zika y chikunguny­a, la situación es similar. Sus alzas se han mantenido durante todo 2019 entre un 70% y un 100% con respecto al año pasado: los casos sospechoso­s de zika suman 789 (325 más) y los de la fiebre chik suman 675 (294 más).

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador