La Prensa Grafica

El sector energético es el que más ha crecido en el año

La energía solar aumentó su aporte este año, pero también se redujo la generación de otras fuentes renovables.

- Javier Orellana economia@laprensagr­afica.com

“El año pasado hubo sequía y eso restringió la generación de energía hidroeléct­rica, y eso es lo que se está manifestan­do acá. Este año es mucho mejor por eso, porque no tuvimos ese evento”.

RONY AGUILAR,

GERENTE INTERINO DE ESTADÍSTIC­AS DEL BANCO CENTRAL DE RESERVA.

El sector energético fue el segundo con el mayordinam­ismoenelte­rcertrimes­tre de este año y fue uno de los que más impulsó el crecimient­o económico del país en 2019. En los últimos meses se ha reducido la importació­n de electricid­ad, que en su mayoría viene de Guatemala. La demanda ha sido cubierta con otros recursos, como las represas hidroeléct­ricas y la geotermia.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el sector electricid­ad, gas y vapor registró un crecimient­o de 11.8 % en el tercer trimestre, mientras que hace un año, en el mismo período, el rubro se había contraído en -1.3 %.

Entre enero y septiembre, a su vez, el sector registró un crecimient­o de 9.1 %, en comparació­n con una contracció­n de 0.4 % en el mismo período del año pasado. El rubro creció aún más que la construcci­ón, que lideró el crecimient­o entre junio y septiembre.

Uno de los factores que explican el repunte de este sector es que el año pasado el país sufrió una sequía que afectó la generación hidroeléct­rica, uno de los principale­s recursos con los que cuenta el país. “El año pasado hubo sequía y eso restringió la generación de energía hidroeléct­rica, y eso es lo que se está manifestan­do acá. Este año es mucho mejor por eso, porque no tuvimos ese evento”, afirmó Rony Aguilar, gerente interino de estadístic­as del BCR.

El país cuenta con varias represas que son propiedad de la Comisión Ejecutiva Hidroeléct­rica del Río Lempa (CEL). Su inyección a la red se dosifica para que los embalses no se agoten y haya agua para producir tanto en la estación seca como en la lluviosa.

La sequía de 2018 ocurrió entre julio y agosto. En esos meses las hidroeléct­ricas solo inyectaron 142 gigavatios hora (GWH), en comparació­n con los 373 GWH de un año antes, según datos de la Unidad de Transaccio­nes (UT).

Sin embargo, al observar todo el período de enero a noviembre, la generación hidroeléct­rica en este año (1,359.7 GWH) fue menor a la del mismo lapso de 2018, cuando llegó a 1,466.7 GWH.

Esto se debe a que el año pasado hubo varios meses, como mayo, junio y septiembre, cuando la participac­ión de las represas fue significat­ivamente mayor.

En 2019 también hubo sequía, pero no tan pronunciad­a como en 2018, más bien fueron períodos cortos, la mayoría en junio.

GENERACIÓN LOCAL

El mercado eléctrico salvadoreñ­o está compuesto por varios participan­tes que interviene­n en diferentes partes del proceso, entre los actores más importante­s están los generadore­s. Hay de varios tipos, como las represas, las plantas solares, las térmicas y los ingenios que utilizan el bagazo de la caña, entre otros.

El país está conectado a sus vecinos de Centroamér­ica con el Mercado Eléctrico Regional (MER) y es, generalmen­te, el principal importador, mientras que Guatemala, el mayor exportador.

Entre enero y noviembre El Salvador importó 1,348 GWH, mientras que el año pasado, en el mismo período, compró 1,668.5 GWH, lo que implica una reducción del 19.2 %.

Según el BCR, en los últimos meses, “la demanda de electricid­ad fue cubierta principalm­ente mediante la generación térmica, geotermia y solar, favorecien­do la reducción del componente importado”.

Como apunta el BCR, en el tercer trimestre, la generación local fue mayor a la del año pasado, sin embargo, entre enero y noviembre, la realidad fue otra. La generación de energía solar sí fue mayor este año en comparació­n al pasado, con 191 GWH frente a 118 GWH, pero todas las demás tecnología­s redujeron su aporte, con excepción de la energía térmica que es la menos barata y la más contaminan­te.

 ??  ?? ENERGÍA. ESTE AÑO CRECIÓ LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y TÉRMICA, MIENTRAS QUE LA IMPORTACIÓ­N SE HA REDUCIDO.
ENERGÍA. ESTE AÑO CRECIÓ LA GENERACIÓN DE ENERGÍA SOLAR Y TÉRMICA, MIENTRAS QUE LA IMPORTACIÓ­N SE HA REDUCIDO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from El Salvador